Mostrando entradas con la etiqueta alpinismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alpinismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2009

NO ALTERAR LAS LAS SEÑALES O MARCAS DE LOS SENDEROS

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
No alterar las señales o marcas de los senderos. Esto implica no borrar marcas de pintura (o hacer otras sin sentido, que puedan confundirse con las existentes) ni desarmar los hitos (montones de piedras acumulados artificialmente) que se encuentren por el camino, ya que cumplen una función primordial de señalización.

Más de una marca en una senda puede llevar a confusión.
Los caminos están para algo, y sus marcas los dan a conocer. Si alteramos las señales, el resultado será que otras personas que sigan (o intenten seguir) en un futuro el mismo camino, puede confundirse, vagando por lugares equivocados, y por lo tanto degradando más el entorno al pasar por lugares antes no pisoteados ni alterados por la presencia humana.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23869.shtml

miércoles, 11 de febrero de 2009

CUIDADO CUEANDO SE CAMBIA DE DESNIVEL DEL TERRENO

Cuando cambiamos de terreno (de piedra a nieve, de tierra a piedra o terreno mixto, etc. etc.), muchas veces habrá que cambiar tanto la forma de andar como el equipo o los ajustes en el material que llevemos (botas, bastones, crampones, etc.). Lo mismo ocurrirá cuando pasemos de seguir un camino principalmente plano, a uno con desnivel ascendente o descendente; de uno en subida a uno en bajada o cualquier otra combinación de cambio de condiciones en una ruta o travesía por terreno accidentado.
Así, por ejemplo, cuando pasemos de caminar por la nieve a caminar por la roca, es conveniente sacudirse la nieve de las suelas de las botas, o de los crampones (si los tenemos puestos) para, cuando empecemos a caminar por terreno más duro, evitar patinar o resbalar debido a la nieve (o el agua que se forme al derretirse esta). Lo mismo se aplica a terrenos con barro, hielo o aguanieve.

Al cambiar la inclinación del terreno por el quenos desplazamos, hay que adaptarse en consecuencia.
Cuando empecemos una bajada o un camino donde predominen los desniveles descendentes (tras una ascensión a una montaña, en un recorrido de senderismo, etc.) es recomendable ajustarse mejor las botas, para evitar en la medida de lo posible que nuestros dedos "choquen" contra la puntera, con las consecuentes ampollas o dolor que nos hará más incómoda los descensos. Si usamos bastones de senderismo o trekking telescópicos (sean uno o dos), será el momento para ajustarlos dándole más diámetro que en la subida (así podremos mantener el cuerpo más erguido durante la bajada), y apretando bien las fijaciones para evitar desagradables accidentes.
En cuanto a la forma de marcha, en descensos nunca caminaremos "de cara a la pendiente" (ver una explicación al respecto acá). En terrenos con nieve blanda o grava floja, sin embargo, podremos hacerlo si sabemos caminar clavando los talones antes que las puntas, generando escalones con cada pisada, manteniendo así el cuerpo perpendicular al eje que pasa por nuestro centro de gravedad, es decir, un buen equilibrio.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23848.shtml

sábado, 7 de febrero de 2009

NO BAJAR LA PENDIENTE CORRIENDO

Bajar corriendo una pendiente montañosa es un riesgo que sólo debemos correr en caso de extrema urgencia, por ejemplo, si hay que avisar de un accidente grave donde debe atenderse a personas heridas [1], o si tenemos que escapar de un alud o avalancha inminente. Es decir, en casos de fuerza mayor o de vida o muerte.
Bajar corriendo una pendiente cuando la situación no apremia, aunque exista senda o caminos, puede ser en otras circunstancias muy peligroso. Si no hay camino o senda marcada, y es un terreno montañoso accidentado con piedras, rocas, nieve o hielo, es poco menos que un suicidio.
Como siempre, existen otras excepciones, en este caso deportivas. Se trata de los corredores de montaña (cross country, raids, trail running, etc.), disciplina que cada vez cosecha más adeptos. Estos deportistas están acostumbrados a correr en terrenos abruptos, con calzado liviano que no protege sus tobillos. Pero hay que decir que además de ser verdaderos profesionales que muchas veces arriesgan sus tobillos y demás partes del cuerpo ante eventuales torceduras o caídas, a su vez, van con poco o ningún peso a cuestas, lo que en general los diferencia de un montañista o un senderista. Un montañista o senderista que corre con cierto peso a sus espaldas, tiene más riesgo de perder el equilibrio o lesionarse las articulaciones que alguien que no carga con peso alguno.

Bajar corriendo por nieve dura, en la que no podamosmarcar una huella de forma clara, es también una temeridad que hay que evitar a toda costa.
Para los que creen que bajar corriendo es divertido...les damos la razón: sí, lo es. La cuestión es ¿estás dispuesto a cambiar un momento de diversión por una pierna, quedarte paralítico o directamente morir en el intento? Está en cada uno tomar esa decisión...pero después no digan que no se los avisamos ;-)
Una última excepción sobre las bajadas a alta velocidad, la constituyen los descensos por pendientes con poco desnivel (menores al 45%), progresivas y despejadas (que disminuyan terminado en una amplia superficie plana sin obstáculos) y a su vez cubiertas de nieve que se pueden hacer patinando. En esos casos, incluso sin tener esquís, se puede bajar deslizándose sentados o, si se domina bien el equilibrio corporal, de pie, patinando. Muchos montañistas usan esta técnica para acelerar descensos de pequeños tramos que, de otra forma, consumirían preciosos minutos durante el retorno. En esos casos, se puede usar un bastón de trekking, de esquí, piolet, piqueta, etc. como freno de circunstancia para (arrastrándolo por la nieve) controlar en alguna medida la velocidad de descenso al tiempo que tener un punto de apoyo adicional.
Notas: [1] Incluso en caso de tener que avisar de una urgencia médica, los primeros auxilios dejan bien claro que el primer deber es la "autoprotección", porque siempre es mejor una víctima que dos.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23847.shtml

domingo, 25 de enero de 2009

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

Consejos de montañista: la utilización correcta de su mochila (I).
Por Pablo Edronkin


Equipo para la Aventura Supervivencia Montañismo y Escalada Deportes Extremos y Tradicionales Viajes y turismo Fotografía y Video Amistades Motivación Liderazgo Salud Natural Cursos Ecología y Jardinería Subastas Vehículos ¿Buscando Empleo? Juega y planta un árbol
"En las diversas paradas y descansos que se hacen durante el transcurso de una excursión o expedición, es necesario controlar que antes de partir nadie se olvide ningún objeto, ni que tampoco nada se extravíe. Las detenciones durante la macha, en general son momentos de riesgo desde el punto de vista logístico.
Puede ocurrir, por ejemplo, que una parte del equipo personal de alguien se caiga de la mochila en la que es transportado. Esto puede ocurrir en cualquier momento, pero al sentarse durante un descanso, quitarse la mochila y dejarla sobre el suelo, las posibilidades de que algo se extravía son mayores que cuando se camina.
El Valle de El Bolsón al efectuarse la primera parada en una marcha.Las mochilas de 70 kg llevan los componentes de un refugio quelos exploradores de esta expedición construirían poco después.

Los descansos deben hacerse deforma regular, y el tiempo asignado a cada uno de ellos, que usualmente debería ser de unos diez minutos, tiene que emplearse entre otras cosas, para revisar que el equipo transportado está en orden.
Todo el sistema de correaje de una mochila tiende a aflojarse con el uso y sobre todo, cuando se lo manipula directamente.
Las correas y cierres de las mochilas son importantes, pero el hecho de armar correctamente las mochilas, y una adecuada preparación de las mismas antes de iniciar la caminata son fundamentales. No hay nada que reemplace a una mochila bien armada, por más que las correas se revisen frecuentemente, y por más que se hagan todas las paradas necesarias para descansar.
Exploradores a punto de partir desde el refugio Nuevo Waldorf.Se puede observar que todo el equipo está afuera, mientras elGuía del grupo inspecciona la carga, y otro integrante cierra la puerta.

Hay varios aspectos acerca de los cuales hay que prestar particular atención:
1)- No se debe llevar nada suelto por fuera de la mochila.
2)- No hay que abrir las mochilas durante la travesía a no ser que sea necesario.
3)- Es mejor revisar todo antes de partir que después.
4)- Las fallas de equipo más groseras ocurren rápidamente después de partir.
5)- El agua influye de manera significativa sobre los bultos."
http://www.andinia.com/a01595.shtml

miércoles, 21 de enero de 2009

RESPETAR LAS DECISIONES DE LOS GUIAS

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
Siempre hay que respetar las indicaciones y decisiones de los Guías. Si estamos en una salida guiada por un profesional o alguien que se hace responsable (sin serlo) de dicha actividad, probablemente muchas veces no entenderemos (dependiendo de nuestro nivel de conocimiento y experiencia) porqué el Guía toma una u otra decisión, pero tenemos que recordar que cuando el tiempo apremia (ante una emergencia) no hay tiempo para explicaciones y habrá que acatar las indicaciones del Guía sin dificultar su labor.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23834.shtml

lunes, 19 de enero de 2009

CAMINAR EN GRUPO O ALMENOS CON DOS GUIAS


Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

En cualquier actividad al aire libre en el medio terrestre para grupos numerosos (más de 5 personas) y/o compuesto por gente inexperta en la actividad en cuestión (senderismo, trekking, montañismo, cabalgatas, esquí de fondo, raquetas, etc.) el contar con al menos dos personas responsables o Guías (uno que vaya adelante, y otro que vaya atrás) es imprescindible. Lo ideal es que (además del mínimo necesario de dos Guías) haya al menos un Guía, Monitor, Instructor, Técnico o persona responsable más por cada 5 o 10 personas en el grupo.
Como clientes de actividades de aventura o multiaventura, tenemos que tener claro que muchas agencias de viajes, de deportes extremos o de turismo activo o de aventura juegan con sus márgenes de beneficios, y por cuestiones comerciales pueden prescindir de los servicios de la cantidad de Guías que son obligados para realizar una actividad concreta al aire libre con las mayores garantías de seguridad. Pero nunca debemos transigir, nunca debemos ceder en este aspecto, porque esto iría directamente en contra de nuestra propia seguridad y de la de nuestros compañeros de grupo.

Guiando un grupo de montañismo.
Además, tenemos que saber que los Guías en cuestión son personas con las habilidades suficientes como para cumplir su función. Esto podemos comprobarlo averiguando qué organismo los certifica como tales y/o (sobre todo y más importante) qué experiencia tienen realizando este trabajo en concreto, en el lugar y bajo las condiciones que en concreto se va a desarrollar la actividad de multiaventura en la que vamos a participar.
En este sentido, aunque no siempre es así, en general los Guías locales suelen ser los mejores. Y tampoco tenemos que creer que el título o la licencia que los certifica como Guías es lo más importante: recordemos que muchos Guías Sherpas en el Himalaya (por citar un ejemplo de Guías locales mundialmente conocidos) no tienen más certificación que décadas de experiencia a sus espaldas, no sólo realizando expediciones y ascensiones, sino viviendo día a día en condiciones que para nosotros son extremas. Dicho de otro modo, la experiencia real, como es obvio, vale más que un papel que diga que teóricamente se tiene dicha experiencia.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23833.shtml

martes, 2 de diciembre de 2008

NO FUMAR EN EXCURSIONES

No sólo es contradictorio fumar cuando se pretende disfrutar del ejercicio físico al aire libre y de un entorno natural, sino que puede ser la causa de un incendio forestal, y molestia para el resto de no fumadores, de fumadores que hacen salidas en la naturaleza precisamente para olvidarse del cigarrillo y la fauna local.
De cualquier forma, está prohibido encender fuego por cualquier motivo en muchas zonas en todas las épocas del año, o particularmente durante la primavera-verano, precisamente para prevenir incendios.
Además, recordemos que una colilla o filtro de cigarrillo contiene una gran cantidad de nicotina y alquitrán (además de miles de otros tóxicos no determinados). La nicotina en particular es el contaminante más tóxico del mundo después de la toxina botulínica: un solo filtro usado de cigarrillo puede contaminar miles de litros de agua.
Evidentemente, existen casos especiales en donde encender fuego es necesario o posible
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23867.shtml

martes, 25 de noviembre de 2008

QUÈ HACER EN UNA BIFURCACION

Al igual que ocurre con el guiado de grupos en cualquier otra actividad al aire libre (a pie, en bicicleta o a caballo), cuando el que conoce el camino es sólo el Guía, y los que lo siguen dependen de sus indicaciones, debe reagruparse a la gente que conforma el grupo en todas las bifurcaciones, aprovechando ese momento para cerciorarse de que están todos (contarlos) y que continúan la marcha por el camino correcto, sin tomar el equivocado.
Cuando hay al menos dos Guías (Guía de primero o de cabeza; y Guía de segundo, Guía escoba, de cola o "Subguía") el encargado de realizar la tarea de recuento es el Segundo. Pero si el Segundo no conoce el camino y depende también de ver por donde va el Primero, éste último deberá esperar en las bifurcaciones al menos lo suficiente como para que los que lo sigan vean por el camino que toma.
En caso de que el tiempo apremie, el Guía que va de primero puede dejar a alguna persona de confianza en la bifurcación indicando el camino correcto, o incluso marcarla con alguna señal (eso sí, tiene que ser una señal previamente convenida y conocida por todos en el grupo). Cuando hay más de dos Guías, el o los Guías que van en el medio del grupo o distribuidos en él son los que se encargan de realizar esta función de "balizas" ante las bifurcaciones.

¿Derecha o izquierda? No siempre se terminará en el mismo lugar...
Es casi una cuestión estadística el que a más gente, más posibilidades de gente que vaya más despacio y gente que vaya más rápido; y también más posibilidades de "distracciones", ya sea viendo el paisaje, o al ir haciendo sociales entre los miembros del grupo, etc. Por lo tanto, esta parada en las bifurcaciones para esperar al último será obligada cuando se vaya grupos grandes. Cuanto más grande sea el grupo, más se va a "estirar", y por lo tanto más habrá que esperar a los últimos.
En estos casos, puede aprovecharse las paradas precisamente para descansar. Además, no es conveniente salir o empezar otra vez a pedalear inmediatamente cuando llegan los últimos, por razones obvias (los últimos también tienen que descansar, generalmente incluso más que los primeros). Si el grupo por este motivo las paradas en las bifurcaciones se hacen muy largas, se puede hacer alguna actividad de corta duración para "animarlas", y evitar que la gente se enfría o aburra.
Si estamos andando en bicicleta o a caballo, se puede rápidamente establecer un pequeño circuito alternativo para mantenerse en movimiento. Este circuito puede tener cierta dificultad técnica para hacerlo más atractivo, por ejemplo. También se puede hacer algún juego en el lugar, juego que variará dependiendo la edad y la cantidad de miembros del grupo. Así, nadie se va a aburrir, y todos van a tener la posibilidad de descansar en las paradas obligadas.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23838.shtml

miércoles, 12 de noviembre de 2008

NO EXCEDER LA CAPACIDAD FISICA EN LA ACTIVIDAD

Cualquier actividad al aire libre o de multiaventura, como cualquier actividad deportiva, tiene un componente físico y técnico (de habilidad o dificultad) determinado. Muchas agencias de montañismo y de aventura califican este grado de dificultad en niveles numerados (nivel 1, nivel 2, etc.) o con nombres (dificultad baja, dificultad media, etc.) tanto a nivel conjunto, como separando la exigencia física de la técnica o coordinativa (nivel de exigencia física alta y técnica baja, nivel de exigencia física media y técnica media, etc.).

Si se exige físicamente, no sólo quedará exáusto,sino que puede terminar sufriendo un "accidente"...
Sin embargo, es evidente que cualquier clasificación por niveles de dificultad tiene únicamente carácter orientativo, por el simple hecho de que todas las personas somos distintas debido a nuestra particular condición atlética y experiencia física y deportiva, en este caso en actividades al aire libre. Ciclismo, rafting, canoas, kayakismo, cabalgadas, trekking, montañismo, parapente, escalda, andinismo, ala delta, esquí, snowboarding, senderismo, acampada, supervivencia, mountainbike o cualquier otra disciplinas en el medio natural son actividades que tienen puntos en común, pero a la vez tan variadas que se pueden aplicar a personas con perfiles muy diversos. Así, tenemos que evaluar los niveles que indican las agencias ofrecen actividades al aire libre, y empezar siempre por el más bajo si no queremos llevarnos desagradables sorpresas.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que muchas veces esta calificación por niveles ni siquiera existe, y sólo se podrá comprobar la exigencia de una oferta de aventura probando o preguntando previamente. Esto será siempre así sobre todo cuando nosotros, ya sea por nuestra cuenta o dentro de un grupo de amigos, queramos organizar una actividad sin contar con ayuda de agencias o profesionales.
En este último caso, tendremos que evaluar a conciencia el esfuerzo físico y técnico que exija nuestro recorrido, para saber si se adapta tanto a nosotros como al miembro más débil del grupo. Y finalmente, adaptar siempre la actividad precisamente a la persona que cuente con un nivel más bajo, y no a la inversa.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23832.shtml

domingo, 9 de noviembre de 2008

HIDRATARSE PARA LA CAMINTA

Como sabemos, el agua es imprescindible para la vida, más que la comida, y será siempre algo que tengamos que tener en cualquier actividad al aire libre de cierta intensidad física o duración. El agua no sólo será necesaria para beberla, sino que también puede ser útil (por ejemplo) para lavar una herida al aplicar primeros auxilios. Por eso, siempre habrá que tener en cuenta, y saber con seguridad, en qué lugares del camino se encuentra agua (ya sean fuentes artificiales o naturales), y en cualquier caso llevar agua de reserva por si acaso, aunque más no sea para tener durante el recorrido para cualquier incidencia.
La comida es menos necesaria, sobre todo durante el recorrido inferiores a un día (sobre todo si comimos bien antes de salir). Pero todo depende, por supuesto, de nuestro nivel de entrenamiento y costumbre, porque igual que puede haber una persona que no tenga problema en no comer por 5 horas, a otras ante el menor esfuerzo físico se les despierta el apetito.

En cualquier caso, igual que pasa con el agua, siempre habrá que llevar algo de comida de reserva personal en forma de hidratos de carbono (glucosa o azúcar), ya sea una barrita energética, frutas desecadas o algo parecido. Si alguna persona sufre una recaída por agotamiento físico, comer azúcar la "reavivará" por al menos 20 minutos, quizás lo necesario para que siga moviéndose por sus propios medios hasta llegar a destino, donde pueda descansar y comer mejor.
En cuanto al consumo de agua o bebidas isotónica antes y durante la actividad, si no tenemos experiencia práctica personal en el tema, podemos empezar guiándonos por las recomendaciones que mencionamos acá. Respecto al la ingesta de comida, y en particular de hidratos de carbono antes y durante la actividad, también podemos tener en cuenta estas recomendaciones para evitar problemas de recaída física durante nuestro itinerario.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

EL BOTIQUIN EN LA EXCURSION

Llevar un botiquín al menos con lo mínimo indispensable (si tenemos conocimientos de primeros auxilios) es algo que siempre hay que hacer en salidas al aire libre.
A continuación, una lista con lo básico que podría contener un botiquín de primeros auxilios para actividades en el medio terrestre al aire libre:
- Vendas elásticas (para esguinces y similares) - Cinta adhesiva o esparadrapo - Apósitos adhesivos - Gasas - Antiséptico a base de yodo - Pañuelo grande (para improvisar cabestrillo, etc.) - Analgésicos. - Tijeras chicas.
Si estamos tomando algún remedio o medicina con regularidad (aunque no nos toque a las horas o el día previsto para la salida) conviene llevarlo (se puede retrasar la salida, podemos perdernos, etc.).

martes, 4 de noviembre de 2008

LLEVAR AGUA

Llevar agua. No importa que vayamos a tomar la que haya en el camino al pasar por un arroyo, lago, río o cualquier curso de agua, puede que estos estén secos, contaminados, o necesitemos el agua (ya sea para beber o para limpiar una herida) cuando estemos lejos de estos. Por eso siempre hay que guardar y llevar encima agua para casos como estos.
En los casos particulares de la ascensión, travesías o rutas que implique con seguridad la ausencia de agua potable durante el trayecto, esta recomendación es una exigencia ineludible.
Para conocer más recomendaciones sobre el material y equipamiento necesario a llevar en salidas de un día al aire libre,

domingo, 2 de noviembre de 2008

LOS SISTEMAS DE COMUNICACION PARA EL SENDERISTA

El teléfono móvil o celular se está haciendo imprescindible como medida de seguridad para grupos que realizan actividades al aire libre relativamente alejadas de la civilización. Esto es más cierto cuanto menos gente con experiencia y conocimientos haya en el grupo, siendo el móvil una herramienta para usar en caso de emergencia, y de la que nunca hay que abusar sin el consentimiento del Guía o la persona responsable del grupo.
Si vamos solos, cosa que debería ser excepcional (sobre todo cuanto más inhóspita, desconocida o peligrosa sea la zona) debemos aplicar el mismo sentido común, y no movilizar todo operativo de rescate simplemente porque tomamos la bifurcación incorrecta de un camino que, igualmente, nos llevará hasta un pueblo o ciudad cercana (aunque no sea al que pretendíamos llegar.

Ante accidentes y pérdidas del camino, se justifica pedir ayuda siempre que no podamos evacuarnos por nosotros mismos, o con la ayuda de otros, con la garantía suficiente de llegar antes de que deje de haber luz natural, y haya riesgos de que perdamos el camino, de sufrir un clima severo sin tener la vestimenta adecuada para afrontarlo, o cualquier otra situación que no podamos resolver con los medios y recursos (materiales y humanos) de que dispongamos en ese momento.
Los medios necesarios para orientarnos (mapa, brújula y/o Gps), habrá que llevarlos siempre, aunque conozcamos el camino a seguir. Puede que sean necesario variar el camino, precisamente para llegar al lugar más cercano en caso de accidente; retomar el camino por otro que no conozcamos en caso de pérdida, o avisar nuestras coordenadas para que nos rescaten (GPS), por ejemplo. De todos, el más imprescindible es el mapa, ya que además es más seguro (no se puede quedar sin pilas, como el Gps o una brújula digital, por ejemplo), y conviene llevarlo en una funda de plástico para evitar que eventualmente se moje.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23839.shtml

viernes, 31 de octubre de 2008

SENDERISMO Y AMBIENTE

Pasea: senderismo, cultura y naturaleza
con Ecologistas en Acción. Una propuesta
de Educación Ambiental
C. Lumbreras
Ecologistas en Acción de Salamanca, C/Pérez Oliva 2, Segunda planta. Apartado 805 E-37080. Salamanca. España
Pasea es un programa de educación ambiental, impulsado desde la asociación Ecologistas en Acción de Salamanca, bajo el formato de
senderismo y convivencia con el fin de poner en valor los rasgos naturales y culturales de Salamanca, ayudado de los antiguos caminos,
veredas, cordeles y calzadas, en visitas mensuales a cada una de las comarcas naturales, y bajo un clima amable de entretenimiento. En
última instancia, y como base común a todas las salidas, cada paseo de Pasea está permitiendo trabajar por la conservación de los recursos
de los espacios naturales protegidos de esta provincia, y de otras zonas de interés, desde una actitud abierta y positiva, convencidos de
que sólo se cuida lo que se conoce, lo que, a la postre, se termina valorando. También con Pasea se puede descubrir una arquitectura,
escultura, pintura, folclore u orfebrería y trabajos tradicionales únicos, como reflejo vivo del pasado, organizándose visitas a museos, aulas
y otros equipamientos similares, con personas y colectivos que trabajan en cada zona. El programa está concebido en la confluencia de
diferentes ejes: el patrimonio natural y cultural, la conservación, la proyección social y la educación, la denuncia in situ de acciones
incompatibles con el medio ambiente, y la propuesta de una alternativa de ocio como actividad lúdica y saludable.
PASEA is an environmental education program, promoted by the "Ecologistas en Accion" association of Salamanca. Through hiking and
group activities, PASEA emphasizes the value of natural and cultural characteristics of Salamanca. We organize monthly visits to all of the
natural regions, exploring the ancient roads and paths, under the friendly atmosphere of entertainment. As a result and as a common aspect
of all the visits, every trip allows PASEA to work for the conservation of the natural resources of the protected lands in the province and
other areas, with an open and positive attitude. We are certain that people only care for what they can see and in the end, that leads to
appreciation. With PASEA you can also discover unique architecture, sculpture, painting, folklore, gold and silverwork, or traditional works
that remind us of the past. We organize visits to museums and other similar installations, with experts in every field. This program focuses on
natural and cultural heritage, preservation, social awareness, education, presentation of actions against the environment and proposes a
leisure alternative that is fun and healthy.
¿Por qué el programa Pasea?
Cuando a mediados del mes de mayo del dos mil dos desde la asociación Ecologistas en Acción de Salamanca nos
planteamos la necesidad de estructurar una estrategia que reflejase de manera coherente las numerosas actividades de
educación ambiental que desarrollábamos a lo largo del año, decidimos hacerlo en torno a un formato que, desde un ambiente
lúdico y saludable y con una base de 'neutralidad' , nos permitiese alcanzar los objetivos planteados en toda estrategia de
educación ambiental (Lumbreras, 1995): iniciar un proceso permanente y participativo de desarrollo personal y colectivo, para
lograr la puesta en práctica de un modelo justo y solidario entre las personas, y su entorno. El formato de actividad elegido fue
el del senderismo, y la denominación, que define plenamente la propuesta, Pasea.
El programa de educación ambiental así concebido es una actividad, por tanto, de senderismo y convivencia (Fig. 1) con la
que poder reconocer los valores naturales y culturales de Salamanca, ayudados de los antiguos caminos, veredas, cordeles y
calzadas, en visitas mensuales a cada una de las comarcas naturales, con un clima amable de entretenimiento. En última
instancia, y como base común a todas las salidas, cada paseo de Pasea permite trabajar por la conservación de los recursos
de los espacios naturales protegidos de nuestra provincia, y de otras zonas de interés, desde una actitud abierta y positiva,
porque estamos convencidos de que sólo se cuida lo que se conoce, lo que, a la postre, se termina valorando (Fig. 2). De
esta forma, el programa Pasea está concebido en la confluencia de diferentes ejes, tales como son el patrimonio natural y
cultural, la conservación, la proyección social y la educación, la denuncia in situ de acciones incompatibles con el medio
ambiente, y la propuesta de una alternativa de ocio como actividad lúdica y saludable.
Ecosistemas no se hace responsable del uso indebido de material sujeto a derecho de autor. ISBN 1697-2473.
123
Ecosistemas 14 (3): 123-134. Septiembre 2005.
Page 2
Una provincia de elevada calidad ambiental
En relación al primero de ellos, en Ecologistas en Acción de Salamanca (EeA-S, en adelante) sabemos bien que la provincia
posee un patrimonio natural envidiable; y que los enclaves humanos, sus pueblos, y el patrimonio histórico-artístico asociado,
en este espacio físico al que se adaptan perfectamente, hacen que en el conjunto provincial se pueda distinguir todo un
entramado ambiental que merece ser conocido (Fig. 3). Venimos trabajando por la idea de que sólo desde la correcta
interpretación y el reconocimiento de esta riqueza y diversidad se puede asegurar su mantenimiento. La situación geográfica
Figura 1. Camino tradicional en Las Arribes del Duero (río Águeda,
Salamanca).
Figura 2. El grupo de Pasea, en la cabecera del río Batuecas (Parque
Natural, Salamanca).
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
124
Page 3
de Salamanca, a caballo entre el dominio mediterráneo y el continental más húmedo, y las diferentes condiciones
ambientales (motivadas por los aspectos geológicos, climáticos, edafológicos y de usos históricos del territorio), explican la
variedad de su mosaico natural y su gran diversidad.
No es de extrañar la aportación significativa de esta provincia a la Red Natura 2000, pues aquí viven especies protegidas como
el Buitre Negro, la Cigüeña Negra o el Águila Imperial (por no referirnos al Lince Ibérico, que abundaría la colección de estas
especies catalogadas como ?en peligro de extinción?; Fig. 4). De igual forma, aparecen formaciones arbóreas que dan lugar a
bosquetes maduros y bien conservados propios de otras latitudes más norteñas (robles melojos mezclados con carvallos,
pinos silvestres y negrales, tejos o acebales) y sureñas (con una excelente representación del monte mediterráneo en
encinares, alcornocales, olivares y frutales, o matorrales termófilos). Es la intención de EeA-S dar a conocer esta red
ecológica europea, junto a otras zonas incluidas como Espacios Naturales protegidos dentro de la Comunidad, dada la
representatividad y la magnitud que suponen al incorporar más de doscientas mil hectáreas a dicha red (20% provincial), con
10 ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves, junto a las de IBAs o Áreas Importantes para la Aves) y 13 áreas
propuestas, a día de hoy, como LICs (Lugares de Importancia Comunitaria, Consejería de Medioambiente, 2004). Unida a
tanta naturaleza aparece otra tanta cultura, pues es de resaltar también que la diversidad y la calidad son cualidades del
recurso patrimonial presente en todas las comarcas salmantinas. Con Pasea se puede descubrir una arquitectura, escultura,
pintura, folclore u orfebrería y trabajos tradicionales únicos, como reflejo vivo del pasado y esplendor de los salmantinos.
Figura 3. Castillo de Monleón, pueblo medieval de las ?entrecierras?
salmantinas.
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
125
Page 4
Una apuesta por la conservación. Proyección social
Otro de los conceptos clave que hemos tenido en cuenta a la hora de diseñar y desarrollar este programa de educación
ambiental ha sido el de velar por la conservación y la proyección social. Desde el nacimiento de EeA-S, aunando la
experiencia y el trabajo de diferentes grupos ecologistas de la provincia, se ha apostado por la educación ambiental como
motor del mantenimiento del entorno. Ha sido así una de las acciones a la que se ha prestado especial atención, y, en lo
posible, con miras de mayor alcance: el trabajo por una conservación extendida a las generaciones futuras, o a los colectivos
que nos acompañan de asociaciones o de profesorado, por citar algunos casos. Merece destacar la presencia de los niños en
los paseos, al permitirles que exploren y conozcan su entorno más cercano, paso necesario para que puedan integrar la
naturaleza a su disfrute (Fig. 5). También con miras en el propio colectivo, pues si elegimos el senderismo fue por la
necesidad de buscar nuevas fórmulas de acercamiento, en primer lugar, a nuestros propios socios y socias, con la que
propiciar la participación e intentar lograr que cada uno de ellos se sintiera protagonista en una actividad no condicionada
ideológicamente de forma previa, tampoco competitiva, y en la que no se precisasen infraestructuras más que las existentes,
ni la utilización de materiales caros y sofisticados que supusieran mayores exigencias a la asociación. En definitiva, la
búsqueda de una actividad simpática y que provocase a la vez emociones (Alcoceba, 2004), y que, a través de estas
emociones, se pudiera ligar a las personas a unos paisajes y a una asociación, Ecologistas en Acción, que es quien organiza
la propuesta.
Figura 4. Área crítica para la Cigüeña Negra, en las riberas del río Alagón
(Salamanca).
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
126
Page 5
Con vocación de educación ambiental
De igual forma, destaca el efecto acordeón que puede alcanzarse con formadores, pues pensamos que Pasea ofrece una
variada gama de posibilidades en excursiones y otros recursos aquí generados (en primera persona sobre determinados
aspectos de la gea, o de la fauna, flora o de la arquitectura tradicional), Alcoceba, 2004), y que podrán ser incorporados al
currículo escolar. De hecho, la educación, que en el campo de la conservación persigue metas comunes, puede integrar estas
prácticas en su marco estratégico para evitar que se conviertan en algo periférico (cuando pretende formar individuos para vivir
su actualidad), clarificando algo más (en estructuración como en la llamada ?filosofía del caminante?) a quien se sienta
atraído por su desarrollo, al tiempo de poder enriquecerlas al impulsarlas desde edades tempranas.
En EeA de Salamanca perseguimos, en el horizonte, que esta actividad de senderismo e interpretación ambiental facilite la
comprensión de un medio rico y variado, único e integral, para hacer de su valoración un requisito perdurable en la
colaboración activa de la defensa del patrimonio de los senderistas participantes, sin distingos de procedencias, ni de edades
e intereses. Estamos convencidos de que la visita in situ a los lugares susceptibles de ser modificados por acciones erróneas
(o malintencionadas) facilita la defensa que merecen en beneficio de todos (Fig. 6). Por citar algún ejemplo vivido, en nuestra
provincia se plantea hoy la disyuntiva en el desarrollado del recurso eólico. Ante los proyectos presentados, Pasea se acercó
al nacimiento del río Alagón -una zona que es hábitat privilegiado para especies tan emblemáticas como la Cigüeña Negra,
declarada recientemente como Área Crítica para ésta-, y mostró su preocupación por el interés que tiene el sector
empresarial de las eléctricas por situar parques eólicos en estas tierras: consciente de la necesidad del impulso y el apoyo
que precisa este tipo de energía limpia, EaA-S tuvo la oportunidad de exponer sobre el terreno sus dudas sobre la idoneidad
técnica -por dificultades en la evacuación de la energía aquí aerogenerada y el control y monopolio por una sola empresa-, y
ambiental -dados los valores faunísticos, paisajísticos y arqueológicos existentes en estos pequeños montes de la provincia-,
en tanto existen otras zonas de Salamanca con mejor capacidad de aceptación (y en concordancia con la necesidad de
realizar una revisión del Plan Eólico Provincial, pues las nuevas localizaciones, como éstas del entorno del Alto Alagón, no
están contempladas).
Figura 5. Niños durante un recorrido
.
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
127
Page 6
Y de forma divertida, paseando...
Por último, Pasea adopta el modelo de una actividad tan antigua como el hombre: el pasear por el campo y los pueblos,
ejercitándola de una forma saludable y entretenida. Como actividad de senderismo va más allá del conocimiento
(pensamiento) y del comportamiento (acción), al permitir poner en práctica el sentimiento. Ligarse afectivamente a lo que nos
rodea, por visitado y entendido, facilita el acercarse a los objetivos básicos que definen cualquier intervención educativa en el
campo ambiental, pues Pasea busca, insistimos, ahondar en las relaciones compatibles con el medio y extenderlas a todas
las relaciones.
La posibilidad práctica de conjugar la observación y la interpretación tiene el denominador común del contacto directo con la
naturaleza y con la cultura de forma entretenida como elemento motivador de cambios hacia una actitud de respeto hacia el
medio. Hoy nadie duda de que el ocio y tiempo libre en la naturaleza, en nuestros pueblos y ciudades, son actividades
requeridas con insistencia por todos los sectores de la sociedad. La vuelta al quehacer del mundo rural y sus armas más
puras, como el pasear por él, son prácticas casi inevitables en nuestras agendas personales y familiares. Con la intención de
cubrir estas nuevas inquietudes se retoma la práctica de una actividad del andar (llamado hoy ?senderismo?) Lumbreras y
Fernández, 1995, nacida en el del propio hombre como especie diferenciada pues la ha utilizado siempre como modo de
desplazamiento y locomoción. Pero ahora que los medios de transporte la han eximido de la mayor obligatoriedad anterior,
abriendo así, sin querer, la puerta a lo occional, el caminar aviva una de sus facetas más puras: una estupenda manera de
disfrutar, de recrearse en el camino y de descubrir, sin más intermediarios que nuestros pies y nuestros sentidos, todo lo que
esconden los parajes que atraviesa, sus curvilíneos trazados, y en los que nos sumerge de forma colectiva y compartida. No
es de extrañar que se haya ido convirtiendo en un mundo propio, cada vez más organizado (redes de senderos) y, como tal,
creando sus propios indicativos y normas para un mejor aprovechamiento, la optimización de sus usos y su conservación.
Hay que tener presente que el senderismo es un ejercicio físico-deportivo y recreativo que utiliza exclusivamente el aparato
locomotor para recorrer andando un itinerario, con lo que cubre la necesidad de ocupación del tiempo libre de ocio de forma no
competitiva y con alcance de disfrute del contacto con la realidad. De alguna manera, el senderista huye del acoso de la
ciudad para acercarse respetuosamente al medio y poder, con ello, disfrutar con el simple paseo, la observación u otro tipo de
actividades complementarias (como las que vamos incorporando y que detallamos más adelante). A pesar de su origen
antiquísimo, el senderismo como tal actividad nace en Francia hace medio siglo bajo el auspicio del Comité National de
Sentiers de Grande Randonnèe. En nuestro país es más reciente, hace unos treinta años aproximadamente, y, aunque
mucho antes se practicaba por asociaciones excursionistas, campistas,..., hoy está bastante facilitada en muchos lugares
(en unos más que en otros, claro) a través de itinerarios marcados, bibliografía extensa y monitores expertos; características
que confluyen en el caso de Salamanca y que están presentes en Pasea. De hecho, sobre el perfil de la creación y tipología
de los senderos, o los consejos básicos y las características técnicas, existe en las bibliotecas una extensa colección de
manuales, que es de recomendar su consulta para el diseño de programas como el aquí descrito; sin olvidar, creemos, una
envolvente de animación que permite a los participantes compartir una agradable jornada de campo.
Figura 6. Reivindicación para la declaración del Parque Natural de Candelario
(sierra de Béjar, Salamanca).
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
128
Page 7
Objetivos del programa Pasea
Desde Ecologistas en Acción Salamanca pretendemos:
1.
Conocer de primera mano la naturaleza y los pueblos de Salamanca, con lo que se pueda ser conscientes de una
realidad ambiental digna de valorar.
2.
Hacer del medio ambiente y del senderismo un punto de encuentro para la convivencia y el entretenimiento, con lo que
poder desarrollar una conciencia ambiental en los salmantinos.
3.
Defender nuestros valores a través de una actividad lúdica y saludable (el paseo), con lo que la motivación permita la
implicación de todos y cada uno de los ciudadanos en poder modificar hábitos de comportamiento y consumo,
haciéndolos compatibles con el medio en la línea de un desarrollo sostenible.
¿Cómo llevamos a cabo el programa Pasea?
A la hora de comentar el método, conviene prestar atención a un antes y a un después de la actividad, y, también claro, a
todo lo que ocurre durante el desarrollo de las jornadas.
Pasos previos: Las salidas se realizan el tercer domingo de cada mes, de octubre a junio (evitando, en principio, los tiempos
de vacaciones), y en cada una se proporciona información detallada. Para ello, se colocan carteles (del tipo de la Figura 7)
unos quince días antes, que anuncian el programa Pasea y la ruta que corresponde. A la vez, se proporciona a los asistentes
una hoja de situación e información básica, ambiental y cultural, sobre la zona y sobre los aspectos técnicos del sendero. Se
hace hincapié, además, que siempre que sea posible, y anunciándose mensualmente, el traslado a cada sitio se realiza en
transporte colectivo y desde una agencia de viajes contratada, en donde se adquieren los billetes. La información más
detallada se proporciona en la sede de Ecologistas en Acción de Salamanca (y en su página web), desde donde sale el
autocar, uno solo en cada salida (vendiendo plazas hasta completarlo). Desde las primeras rutas se valora con agrado la
participación y el interés mostrado por esta campaña de educación ambiental, pues, a pesar de que como comentábamos en
cada salida sólo se desplaza un autocar, con lo que se procura evitar la masificación en zonas sensibles y conseguir una
mejor atención a los participantes, muchos amantes de nuestra naturaleza y nuestros pueblos se vienen acercando a esta
actividad, en ocasiones, sin la posibilidad de disfrutarla, por lo que se ha tenido que agradecer públicamente (y a través de un
breve documento) la confianza mostrada, y pidiendo comprensión a quienes no consiguen la plaza. Por último, hay que
organizar también algunos aspectos de la financiación: al margen de la que se tiene como parte de la programación de la
asociación en nuestra ciudad, la experiencia no requiere de recursos económicos importantes, ya que únicamente precisa de
mapas y material de papelería y del reprografiado de los carteles y de los dípticos. Algo más se necesita en la fotografía
digital que se hace llegar, por mail, a los participantes, socios y simpatizantes, y que, a su vez, abonan la memoria de la
actividad. Cada persona satisface la cuota del viaje en la agencia contratada, ajustada al valor del desplazamiento y de las
visitas programadas a los museos y similares, con el fin de que aquélla cubra legalmente las salidas y evite posibles casos
de competencia desleal con empresas del sector. Los monitores no suponen ningún gasto adicional pues, por supuesto, corre
a cargo del voluntariado (formado por EeA previamente) y de los miembros de la asociación.
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
129
Page 8
Desarrollo de la jornada: Como hemos apuntado antes, los recorridos se realizan por diferentes espacios de elevada calidad
ambiental, utilizando las piernas y los sentidos como medio de transporte y en coherencia con el mantenimiento del quehacer
ecológico. Los miembros de EeA Salamanca interpretan brevemente, en el autocar y en diferentes puntos del paseo, la zona
que se está visitando con unas indicaciones orientativas sobre el medio físico, biológico y humano. También se especifican, al
inicio, los aspectos técnicos del camino, en cuanto a distancias, tiempos, dificultades, aperitivos, agua y comida..., con el fin
de que todos los participantes conozcan en detalle el desarrollo programado, y reine, a la vez, un clima agradable de
confianza. Además, en el diseño de las salidas se tiene en cuenta que, para que las denuncias que se pretende poner de
manifiesto sean atendidas con mayor éxito, las inquietudes deben estar arropadas por las personas directamente afectadas,
por lo que se pensó desde el principio en la importancia de implicar a los participantes a través de los habitantes de la zona
(Fig. 8). Para ello, se contacta con iniciativas personales o colectivas, incluso institucionales, con el fin de que les muestren
directamente los valores del lugar o del pueblo, y sus dificultades. Un claro ejemplo para comprender esta interrelación la
constituye la visita a Monleón, un pueblo con rancio sabor a historia medieval y que precisa de una urgente recuperación y
promoción, tal y como pudo detallarnos el Secretario del Ayuntamiento a lo largo de todo el recorrido por sus calles... Decir
de paso que, como elemento adicional muy motivador, las rutas terminan así, con visitas programadas y activas (a parte de lo
hecho por el camino), e incluso con algún detalle culinario o simpático por parte de EeA Salamanca.
Figura 7. Cartel anunciador de la actividad Pasea.
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
130
Page 9
Desenlace posterior: Los responsables de Pasea y demás miembros de EeA-S analizan el desarrollo de la jornada con el fin
de matizar los aspectos necesarios y poder mejorar en lo posible la siguiente. Además, se envía a la prensa local un resumen
del día y la fotografía tomada, haciendo hincapié en los objetivos, ya señalados más arriba, del programa (Fig. 9).
Figura 8. Visita al Museo del Aceite, en San Felices de los Gallegos durante
el Pasea Las Arribes (Salamanca)
.
Figura 9. Reunión de evaluación de la actividad.
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
131
Page 10
Actuaciones propuestas en Pasea. Calendario
Los paseos discurren por lugares singulares y representativos de las comarcas naturales de Salamanca, incluyendo
Conjuntos Histórico-Artísticos, Espacios Naturales Protegidos (o por proteger), LICs y ZEPAs e IBAs, sin olvidar las
inmediaciones de la capital, de acuerdo al calendario que se muestra en las Tablas 1 y 2. Algunos de los problemas que
se han venido denunciando en cada una de las jornadas corresponden a (1) los controles de acceso y regulación de la caza
en Las Batuecas, (2) la presa de Irueña y anegación del valle del Águeda, (3) los enclaves eólicos en montes muy sensibles,
(4) el abandono del mundo rural, en población, infraestructuras, pueblos y agricultura de Las Arribes, (5) los incendios, las
talas y repoblaciones abusivas en el espacio de las Quilamas, en espera de ser declarado como protegido,...
Tabla 1. Actividades programadas entre octubre de 2002 y junio de 2003
Año 2002: por Batuecas, Irueña, Estepa...
Octubre
Peña de Francia - El Cabezo
Parque Natural de las Batuecas-S. de F.
Noviembre
Entorno de Irueña
Paisaje protegido de El Rebollar
Diciembre
Peñaranda - Cantaracillo
Cañada Real Soriana Occidental
Año 2003: por el Alagón, Arribes, Béjar, Salamanca...
Enero
Frades de la Sierra - Endrinal
Valle del río Alagón
Febrero
Puerto Seguro - San Felices
Parque N de Las Arribes del Duero
Marzo
Dehesa Boyal - Hoya Moros
Parque Natural Sierra Candelario- Béjar
Abril
Valero - El Castillo
Valle de las Quilamas (y La Palla)
Mayo
Puerto de Béjar - la Calzada
Ruta de La Plata
Junio
El río Tormes por Salamanca
Entorno de Salamanca
Tabla 2. Actividades programadas entre octubre de 2003 y junio de 2005
2003 - 2004
Octubre
por el Parque SdF-Batuecas. Desde Mogarraz hasta Herguijuela-La Rebollosa. Visitaremos a
la vez una experiencia de productos naturales (mermeladas,...).
Noviembre
por la sierra de Gata. Desde el puerto de San Martín hasta Trevejo. Haremos una visita a la vez
de cultura tradicional.
Diciembre
por el Parque Regional de Gredos. Es una salida de fin de semana, pernoctando en el Albergue
de Navarredonda de Gredos. Desde la Plataforma hasta el Circo, por el Morezón. La noche del
sábado asistiremos a una proyección-coloquio sobre montañismo y aventura.
Enero
por la Campiña-Estepa cerealista. Desde la Cañada hasta la laguna del Oso. Procuraremos
también visitas de patrimonio histórico-artístico, y avistamientos de acuáticas en la laguna.
Febrero
por el Alagón. Desde Monleón hasta San Esteban. Iremos repintando las marcas-guía de la
ruta del Alagón.
Marzo
por el Parque Arribes del Duero. Desde Aldeadávila hasta Mieza, por el 14. Visitaremos a la
vez las centrales hidroeléctricas.GR-
Abril
por la Dehesa. Desde Villavieja hasta Yecla de Yeltes. Visitaremos a la vez los Castros de la
comarca.
Mayo
por el Parque Sierra de Béjar-Candelario. Desde el puerto del Tremedal hasta Peña Negra y el
paraje de La Covatilla. A vueltas, otra vez, con la ampliación ilegal de las instalaciones de
esquí.
Junio
por la magia de la noche... Pasea de una Noche de Verano con el fin de curso y algunas
sorpresas bajo la luna llena.
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
132
Page 11
Evaluación, en progreso, del programa Pasea
Hasta la fecha de hoy, tal y como apuntamos más arriba, en la asociación reina una buena sintonía en relación a lo que se
perseguía, dada la excelente acogida, el agradable desarrollo y la buena (y exigente) demanda. Aunque pueda parecer
presuntuoso por nuestra parte, los objetivos globales de desarrollo personal, de reconciliación con el entorno y de generar
emociones, se han venido logrando con creces, al permitir, sin forzar, que las personas que nos han acompañado a lo largo
de este curso hayan redescubierto en ellos mismos esa capacidad innata, y en muchos casos abandonada, de andar, y por
extensión de sorprenderse. Sorprenderse de la belleza que todavía atesora el oeste peninsular, recorrido a golpe de suela a
través de caminos singulares y por la toma de conciencia de primera mano de la fragilidad de este mismo medio natural,
debido a las agresiones que viene padeciendo por las actividades incontroladas de una sociedad en la que, en tantas
ocasiones, únicamente priman los beneficios económicos inmediatos.
Además, somos conscientes de que Pasea nos está permitiendo explicarnos con satisfacción, está atrayendo gente no
vinculada hasta entonces y reforzando, a su vez, la imagen de colaboración con la sociedad (Riechmann, 2000). Pasea se ha
convertido en una actividad facilitadora de reencuentros. Reencuentro con una naturaleza en estado puro, y su problemática, y
reencuentro con una asociación como Ecologistas en Acción-Salamanca, a la que la imagen tan parcial transmitida por
algunos medios de comunicación interesados provoca, en más de un caso, rechazo en ciertos sectores de la sociedad. De
hecho, la organización del ?Programa de senderismo, cultura y naturaleza Pasea? a cargo de la asociación Ecologistas en
Acción de Salamanca, creemos que resulta eficaz en los términos de los objetivos planteados, y la proponemos como modelo
de intervención para el resto de los grupos que así lo decidan (Fig. 10). En última instancia, se puede considerar válido como
instrumento de educación ambiental y proyección social, aunque con las debidas modificaciones y adaptaciones en las
diferentes situaciones.
2004 ? 2005
Octubre
Pasea por la Sierra de Gata. Desde Robleda hasta Gata.
Noviembre
Pasea por el El Valle del Ambroz. Desde Béjar a Hervás.
Diciembre
Pasea el Lago de Sanabria. Fin de semana en el Parque de Sanabria. La noche del sábado
asistiremos a una proyección-coloquio sobre el lobo.
Enero
Pasea Río Lobos. Avistamientos de acuáticas en la laguna.
Febrero
Pasea Las Arribes. Desde Sobradillo. Incluirá proyección abierta a los vecinos de Sobradillo.
Marzo
Pasea la Ruta de los Aceituneros. Desde Río Malo.
Abril
Pasea Monleras.
Mayo
Pasea la Sierra de Béjar-Candelario. Desde la segunda Plataforma hasta Solana de Ávila por
Las Lagunas del Trampal.
Junio
Pasea de una noche de verano
Figura 10. Juego de simulación entre los participantes: buscando alternativas de
gestión de aguas.
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
133
Page 12
Por sistematizar formalmente las aportaciones relevantes del programa que hemos descrito, incluimos a continuación las
siguientes:
1. Está facilitando la identificación y el poder dimensionar la problemática ambiental en la provincia de Salamanca, en
ocasiones muy compleja y de difícil comprensión, acercando a la población las consecuencias de nuestra manera de
relacionarnos con el uso que se hace (hacemos) de los recursos.
2. Está repercutiendo directamente en la mejora del entorno, y contribuyendo a reforzar y enriquecer las relaciones entre
las personas participantes, de manera que influye directamente en el contexto de la educación ambiental.
3. Permite reforzar así la coherencia entre el discurso y la práctica de la asociación.
4. Está ofreciendo una oportunidad de acción en el propio medio y con sus propias dificultades, que repercute más allá de
los planteamiento teóricos y puede implicar o influenciar a otros colectivos, personas-actores de las zonas,...
5. Constituye, por tanto, una buena ocasión para la discusión de puntos de vista y creencias con personas no vinculadas
directamente a la preocupación ecológica, y para entreno en la construcción del necesario consenso participado.
6. Pasea modela una macroestrategia de aprendizaje, transferible a otras situaciones.
7. Propone, en consecuencia, un modelo de intervención en el medio cercano y en la dinámica de trabajo de la
asociación, y lo hace de manera pedagógica, es decir, siguiendo pautas y etapas comprensibles y repetibles en otro
contexto y situación (análisis, evaluación, propuesta de alternativas, discusión y consenso entre los interesados,
adopción de un plan de acción que incluye compromisos individuales y colectivos, seguimiento, evaluación de los
resultados y modificación, si es necesario, de aquellos compromisos...).
8. Contribuye, además, a reforzar los sentimientos acerca de los acontecimientos para que los participantes, y los niños
en particular, se sientan protagonistas de los valores de su provincia y sus amenazas y alternativas.
9. Por fin, potencia relaciones de convivencia y cooperación entre los participantes e incrementa la implicación y
responsabilidad de cada uno.
Ánimo a todos, y, de verdad, Pasea(d) con la gente.
Agradecimientos
La participación y la colaboración de todos nuestros compañeros de Ecologistas en Acción de Salamanca, con los que
hemos podido recorrer buenos trechos de la provincia, así como los acompañantes y simpatizantes que se sintieron
seducidos por Pasea, han sido también responsables del buen desarrollo de esta actividad de Educación Ambiental. No
podemos olvidar, entre ellos, a Ángel Corral, quien con la mirada atenta, y la paciencia constante, ha registrado todas las
instantáneas con su cámara, siendo el autor de las fotografías que aquí aparecen.
Referencias
1. Lumbreras Vicente, C. J. 1995. La cuestión ambiental en el centro. Cuadernos de Pedagogía 236: 50-54.
2. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. 2004. Última propuesta de los LIC (Lugares de Importancia
Comunitaria), enero 2004. www.jcyl.es/
3. Alcoceba Hernando, J. A. 2004. La contribución de la comunicación pública al desarrollo social de la conciencia
medioambiental. Ecosistemas (3): www.aeet.org/
4. Lumbreras, C. y Fernández del Campo, J. L. 1995. El senderismo: otra forma de caminar. En Memoria primer curso de
actores de la animación turística de la Sierra de Francia (ed. Caja Salamanca y Soria), pp. 165-182, Mogarraz (Salamanca).
5. Riechmann, J. 2000. Inconsistencias, disonancias y bloqueos (atisbos psicológicos sobre la crisis ecológica). En Un
mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia (ed. Los Libros de la Calatrava), pp. 69-94, Madrid.
Ecosistemas 14 (3). Septiembre 2005.
134
http://74.125.95.104/search?q=cache:ZW-9q6sQ17kJ:www.revistaecosistemas.net/pdfs/128

martes, 7 de octubre de 2008

PASEO A LAS VEGAS DEL RIO CHAMA

PASEO A LAS VEGAS DEL RIO CHAMA

Las vacaciones escolares o los sábados eran momentos oportunos para visitar las vegas en el río Chama en el sector de Lagunillas de Mérida en Venezuela, muy temprano en la mañana con mis amigos quedábamos en vernos en la plaza Bolívar para desde allí iniciar el paseo al sitio seleccionado. Desde el pueblo hasta el río Chama recorríamos la distancia de diez kilómetros en bajada bastante pronunciada que atravesaba por campos con clima semi desértico y vegetación serófila en la que sobresalía: cuji, mamones, castañetos, cactus de diversas especies, guazábaras. La fauna del área estaba representada por: paraulata, cucarachero, guainis, perdis, paloma torcasa, paloma pequeña, azulejo, turpial, lagartijo, culebra coral, iguana, camaleón.
En esa época de mil novecientos sesenta y ocho la travesía la realizábamos transitando una trocha de tierra que llegaba hasta el sector de La Alegría, corríamos desaforados por la ventaja que nos ofrecía la pendiente del camino y el clima fresco de la mañana, aunque sentíamos el fragor de la radiación solar y la temperatura ambiental incrementándose en la medida que el día trascurría, hasta alcanzar los veinticinco grados Celsius en promedio, condición ésta que hacen del lugar apreciado por personas de la tercera edad, los climatólogos comparan este clima con el de la región del Mediterráneo.
Llegábamos a La Alegría desde allí bajábamos, siempre corriendo, por serpenteantes caminos angostos, llenos de tierra y piedra que hacían cada tramo resbaladizo, por lo que trastabillábamos en algunos casos perdíamos el equilibrio, con los que nos heríamos las rodillas, el rasponazo se intensificaba debido a que usábamos pantalones cortos, usanza de ese tiempo, los pantalones largos era un derecho que adquiría el joven generalmente al cumplir los dieciséis años o más, los que portábamos los pantalones cortos nos llamaban “sutes”.
Llegábamos a las vegas del río Chama , lugar en que se abría el cañón, en algunas partes en amplios valles y en otros más angostos, en esos lugares desde la época precolombina se cultivaban los terrenos gracias a la fertilidad y a la habilidad de los aborígenes para construir terrazas (andenes, andes), canales de riego y estanques para depositar agua; los conquistadores consiguieron abundante población sedentaria como la de Estanques, lugar de enfrentamiento y masacre de los naturales por parte de los europeos comandados por el Capitán Juan Rodríguez Suárez (Capitán de la Capa Roja, El Diablo) a su ingreso a la cuenca del río Chama, que él llamo Guadiana en el mes de octubre de mil quinientos cincuenta y ocho; los invasores consiguieron diversos cultivos entre los sobresalientes: tabaco, algodón, cacao que fueron la base de la economía y las relaciones de producción, social y cultural de las primeras centurias de la colonia en el lugar y en Venezuela; el lugar de estanques se constituyó en una encomienda y luego en la unidad agropecuaria denominada hacienda propia de la colonia y la república.
Los conquistadores se asombraron gratamente al conseguir la red de caminos bien diseñados, amplios y conectados con diversas áreas de poblamiento como lo muestra el intenso e importante comercio y tránsito de personas por esas vegas, los europeos se admiraron al ver como los locales atravesaban el río Chama en los lugares en los que el caudal se estrechaba y la corriente impedía el paso, para vahear el cause construían las tarabitas, objeto en forma de silla, elaboradas con madera resistente, amarradas con cabuyas construidas con fibras de fique, con las mismas producían otras gruesas y largas que atravesaban a ambos lados del río, amarrándola a los tallos de árboles fuertes, la silleta se colocaba en el mecate que recorría con una horqueta a manera de rodamiento, engrasaban la cabuya y la horqueta para que se despalzara con facilidad, con otro mecate amarrado a esos árboles los aborígenes se auto propulsaban o eran arrastrados por compañeros para lograr el desplazamiento deseado.
En las vegas nos divertíamos, comíamos abundantes, diversas y deliciosas frutas, chupábamos caña de azúcar, visitábamos trapiches en los que molían la caña de azúcar para beber guarapo, comíamos panela; nos bañábamos en las playas del río, pescábamos dorados y corronchos con los que preparábamos el sancocho, a las tres de la tarde retornábamos agotados, insolados pero con el deseo irrevocable de repetir la experiencia, pensaba en la reprimenda de mi amada Nona.

sábado, 4 de octubre de 2008

LLEGARON LAS VACACIONES DE JULIO

LLEGARON LAS VACACIONES DE JULIO

Todo el año es oportuno en Lagunillas de Mérida, Venezuela, para el disfrute de momentos de ocio y distracción, el periodo de vacación escolar es propicio para aventurarse en actividades que generan diversión; el pueblo en su diversidad de ambientes y clima permitía conseguir en sus múltiples rincones los espacios indicados para solazarse, entre los más destacados estaban: el balneario en la laguna de urao, el parque en el mismo depósito de agua, la Trampa, la Cañada de la quebrada de San Miguel, la Calera, la Huerta, Llano Seco, el Molino, los Curos, Caces, llanos del Anís, el cerro de San Benito y el cerro de San Miguel entre muchos.

Construíamos juguetes para distraernos y competir con nuestros amigos en la pericia y la práctica con ellos: trompos, metras, runches, carambolas, bolos, triques y cometas. Nos ejercitábamos en deportes permanentemente, lo que permitía que el pueblo promoviera deportistas destacados a nivel local, regional y nacional entre los que estaban: natación, atletismo, con relevancia en el trote que se corría alrededor del circuito de la laguna con cuatro kilómetros de longitud, ciclismo, bote de remo, voleibol, baseball, football y basketball.

En julio llegaba la época de los vientos que hacía posible elevar con seguridad las cometas, juguete que diseñábamos con los recursos que teníamos a disposición en la comunidad, buscábamos carrizos largos, planta herbácea perenne que crecía en lugares húmedos, cortábamos tiras largas y finas que limpiábamos con cuchillos afilados, las varas con dimensiones de medio centímetro de ancho, el largo que la cometa requiriera; cortaba dos varas de la misma longitud y la tercera varios centímetros más corta. Colocaba las dos varas largas en forma de X no muy abiertas, en el centro de esta X las amarraba con fuerza, utilizaba pita o pabilo sobre este punto de unión colocaba la tercera vara en forma horizontal, la sujetaba a las anteriores con la misma cuerda; alrededor de los extremos de las varas amarraba la cabuya en forma de marco; sobre las varas y el marco pegaba con almidón papel del más liviano posible como el seda. A continuación colocaba los frenillos que consistía en atar una cuerda a los extremos de dos de las varas en X, la cuerda templada en el punto medio debía coincidir con el centro de la X. En ese punto medio amarraba otra cuerda que debía coincidir longitudinalmente con los extremos de la X, esta cuerda se amarra en el punto medio de la pita anterior halando las dos cuerdas debía formar una pirámide perfecta con los tres lados iguales. En los dos extremos contrarios se amarraba otra cuerda entre esos extremos, el centro de esa cuerda debía coincidir con el centro de la X, en esta cuerda en el centro amarraba la cola, constituida por un conjunto de retazos de tela liviana de largo en concordancia con el tamaño de la cometa, la cola la dividía en dos segmentos, uno más corto que el otro. La cometa está lista para elevarla, para ello preferíamos la playa de la laguna, el cerro de San Miguel y el estadio de baseball.

sábado, 27 de septiembre de 2008

ME PICO UN ALACRAN EN LAGUNILLAS DE MERIDA EN VENEZUELA

ME PICO UN ALACRAN EN LAGUNILLAS DE MERIDA EN VENEZUELA

Siempre me sentí bien en el pueblo de Lagunillas, allí estuve a salvo de las vicisitudes y vaivenes de la vida, todo lo malo de la vida lo compensaban las múltiples emociones y maravillosas oportunidades que para la diversión y el disfrute ofrecía el lugar. El pueblo se encontraba en un área con clima cálido, seco y semidesértico ideal para la reproducción de innumerables especies de insectos, arácnidos, coleópteros y lepidópteros; de los arácnidos se conseguían arañas, alacranes y garrapatas.
Una de mis distracciones consistía en que a media mañana recorría la campiña y alrededores del pueblo en búsqueda de alacranes debajo de piedras troncos y huecos; caminaba por las espaciosas sabanas allí conseguí varios tipos de alacranes, unos pequeños marrón claros otros más grandes y marrón oscuro, la picada de este animal es intensa y en algunas personas que son alérgicas les produce reacciones fuertes que puede llegar hasta el colapso mortal.
Los aborígenes de Lagunillas de Mérida utilizaron diferentes materiales para la práctica de la medicina naturista que por siglos se trasmitió de generación generación, sus prácticas curativas estaban asociadas a las funciones religiosas y mágicas de sus sacerdotes o mohanes. Eran expertos en la preparación de bebedizos a base de hierbas medicinales, cuyas virtudes curativas conocían a perfección. Poseían conocimientos ancestrales para reducir las lujaciones y provocar la soldadura de los huesos rotos, logrando en otros casos curaciones que hoy día sorprenderían.
Mi origen humilde me permitió disfrutar la experiencia de habitar en un bohío, construcción de origen prehispánico que se comenzaba sobre base de piedras, las paredes se erigían con carruzos y madera, el marco en el que se vaciaba barro y piedra apisonada, sobre estas se sustentaba el entramado de madera para formar el techo, sobre el entramado se coloca el techo de paja formado por fajas de paja entrelazados con alambre. El piso era de tierra apisonada, en esta choza tuve el privilegio de nacer, mi madre sobre una estera asistida en el parto natural por mi Nona, parturienta con muchos años de experiencia, que asistió el alumbramiento de muchos niños en el pueblo.
Estaba durmiendo en esa choza, a media noche sentí el pinchazo agudo y fuerte, grité y desperté a mis hermanos, revisamos las sábanas y allí estaba el alacrán , menos mal que fue de los marrón claro y pequeños, me llevaron a la medicatura, me inyectaron suero, los días siguientes sentí un dolor fuerte en la axila del brazo afectado. Mi nona esa noche me aplicó chimó caliente, le puse fe a esa medicina natural, ella me contó las tradiciones y formas en que su mamá y abuela curaban con medicina natural, en la que el chimo se usaba con eficacia para curar varias dolencias.

domingo, 21 de septiembre de 2008

SEMBRE MI ARBOL

SEMBRE MI ARBOL

Esta experiencia se me grabó como con tinta indeleble, trata de la actividad de la siembra de plantas en el terreno ubicado en la parte de atrás de la escuela nacional Manuel Gual en Lagunillas estado Mérida en Venezuela. El pueblo tiene cuatrocientos cincuenta años de fundada por Juan Rodríguez Suárez en la conquista de los territorios de Mérida; en el encuentro de los conquistadores españoles con estos parajes consiguieron un conjunto de tribus aborígenes que se distribuían por el área en parcialidades. Los cronistas escribieron sobre el ambiente y paisajes que observaron en el lugar: viviendas construidas con piedra, barro, carruzo y paja; alrededor de las chozas las familias poseían huertos con sembradíos de batatas, árboles frutales: caimitos, guamas, pan de año; criaban y domesticaban animales: puerco espín, lochas, lapas, picures, paujíes, palomas, pavas, pájaros; en los alrededores crecían grandes y abundantes árboles: bucares, guasitos, mamones, samanes, apamates, cedros, en un clima semi árido, bastante caluroso que agobió a los conquistadores.
El pueblo festejaba la construcción del grupo escolar, bastante amplio, que satisfacía los requerimientos de la población, fue construido con proyección de futuro, contaba con grandes patios en cementados en los que jugué, me divertí hasta el cansancio. En la terraza inferior se encontraba el área deportiva, un inmenso terraplén de tierra aplanado, en el que jugué: metras, elevé cometas, ladrón librado, quemado, baseball, fútbol, pelota de goma, batear chapitas, trompo, runche.
Durante la colonia Lagunillas se constituyó en un centro poblado importante, con influencia sobre varias encomiendas, figura jurídica mediante el cual el Rey de España le adjudicó a los encomenderos el derecho para controlar a lso aborígenes asignados para su “protección” que incluía la actividad económica, social, cultural, religiosa y su movilidad, los encomenderos podían explotar minas y las tierras para la agricultura, así Lagunillas se conformó en un poblado con varios pueblos de indios ubicados en los alrededores; los colonizadores aprovecharon el conocimiento que los aborígenes poseían sobre el cultivo de la planta de tabaco, la del cacao y la del algodón que abundaban en esa parte de la cuenca media del río Chama.
Los encomenderos introdujeron de Europa, Asía y Africa diversos cultivos y animales que ampliaron y diversificaron el ambiente y paisaje del lugar, varios tipos de hortalizas, plantas medicinales, de jardín, árboles frutales, caña de azúcar; aves, cerdos, cabras, ovejas, perro, caballos, asnos, vacas los campos alrededor del pueblo se enriquecieron y engalanaron con las nuevas especies de plantas y animales que cambiaron significativamente el paisaje.
Al fondo del terreno de la escuela la comunidad educativa dispuso la siembra de árboles para organizar el bosque escolar que mejoró el ornato de la institución y el ambiente del pueblo, en un área de cincuenta por ochenta metros, esos día me involucré con el proyecto, visité constantemente esa parte de la institución escolar, desde mi atalaya, la copa de una trinitaria siempre en flor, de pétalos morados, el árbol tenia largas y gruesas lianas con las que me balanceé, subí y bajé esta planta sin agotarme. En otras oportunidades detuve mi participación en el juego de pelota de goma para observar desde el borde de la terraza la febril actividad de los obreros, que diligentemente cuadricularon el terreno para abrir los huecos en los que sembramos los árboles. El Director del plantel, participó de forma activa, verificó que las tareas en le terreno del bosque se hicieran de la mejor manera, le quedaba tiempo para invitarnos cariñosamente y con respeto a retirarnos del lugar para evitar accidentes y distraer los obreros.
Luego en la época de la República, en la que todo cambio para nada cambiar, la rutina del pueblo se mantuvo, los encomenderos se convirtieron en los hacendados, por lo que continuaron como propietarios de las grandes extensiones; las haciendas sustentaron su propiedad en los títulos basados en las encomiendas, las mercedes, las capitulaciones y las composiciones, estas unidades de producción orientaron la producción hacia el cultivo de la caña de azúcar y sobre todo del café, otros cultivos perdieron importancia económica o porque disminuyó la demanda en el mercado.
Las haciendas se caracterizaron por las grandes extensiones de tierra, se orientaron a la siembra de un cultivo principal, vinculado con los mercados nacionales e internacionales, eran autárquicas solo se compraban los bienes de lujo; en las haciendas se sembró el café de la variedad arábiga a gran escala, planta que requirió de la sombra de árboles acompañantes para su crecimiento y fructificación, por lo que asociado a él, se sembraron árboles como: samán, cedros, apamates, guamos, caimitos, cítricos, ceibo, guayaba, por lo que el paisaje del pueblo visto desde el cerro de San Miguel, del cerro de San Benito, de la subida hacia la Trampa se manifestaba el verdor de las vegas sembradas de café y los tablones de caña de azúcar.
La maestra de primer grado nos habló en clase sobre el proyecto del bosque escolar, propuso juegos, pintura, lecturas, visitas dirigida, nos explicó la importancia del proyecto para la escuela, para el pueblo y en la vida de cada uno de mis condiscípulos; nos narró cuentos relacionados con los bosques, la fauna que los habitaba, me impresionó el mensaje de mi maestra, por lo que sembré varios árboles en el patio trasero de mi casa y en algunos parajes en el campo; dediqué mucho tiempo a jugar en el jardín de mi casa, estaba desordenado, pero interesante, en el que crecían plantas de rosas, cayenas, margaritas, granados, guayabas, limones, naranjas y limas, lo regué todos los días para que se mantuviera fresco y húmedo y las plantas no se resintieran del excesivo sol, había un gran olivo en el que mi nona mantenía amarrado un mono titi, que fue la delicias de mi barrio, con él pasábamos el tiempo riéndonos de sus maromas y muecas.
Llegó el día de la siembra, me asignaron sembrar un arbolito de acacia, la planta era pequeña, raquítica con dos o tres ramitas de las que colgaban varias hojas, me sentí orgulloso de tener mi árbol, era mayo, mes en el que por lo general llovía con más periodicidad, el sitio asignado tenía el hueco cavado, quité la bolsa de plástico que contenía la planta, coloqué en el fondo del hueco un puñado de fertilizante, sobre éste tierra y allí deposité con amor la plantica, todos los días en época escolar regué el vegetal que creció fuerte y amigable. Lo veo cada vez que paso a su lado por la calle aledaña, está allí.

martes, 16 de septiembre de 2008

LA CRUZ DE LAS MISIONES

LA CRUZ DE LAS MISIONES

Como era mi rutina en periodos de vacaciones escolares a media mañana salía de mi casa a buscar a mis amigos para divertirnos, luego de una breve discusión sobre las diferentes alternativas de aventura que se nos presentaba, escogimos visitar la Cruz de las Misiones, construida en la sima del cerro de San Miguel (Lagunillas de Mérida, Venezuela), en el punto más alto de un ramal de la serranía Sierra La Culata, que separa la cuenca de la laguna de Urao, de la cuenca de la quebrada de Caparú, en su parte más elevada este cerro tiene una altura de cuatrocientos metros, con una loma redondeada que permite el ascenso por cualquier parte que se desee. Ingresamos por el barrio de San Miguel, en la parte más al Norte de la población, en los primeros decenas de metros, por años habitantes del lugar por diversas razones han colonizado el lugar construyendo sus casas al borde de diversos caminos de tierra que se alargan y comunican entre si las diversas veredas de tierra que en zigzag suben en la montaña.
Las casas las construían picando espacios en la montaña pedregosa y arcillosa de color rojizo, el terreno lo aplanaban y nivelaban; a la arcilla cavada, le extraían la piedra, la cernía, la humedecían y le agregaban paja, batían la masa de arcilla hasta que adquiría consistencia pastosa. Colocaban la masa de arcilla en cuadros de madera con medidas aproximadas de veinticinco centímetros de largo, por doce centímetros de ancho, por ocho centímetros de de grueso, presionaban y aplanaban la masa de arcilla en los moldes, luego lo extraían del cuadro de madera y lo colocaban a secar al sol, el adobe, que de esta manera se nombraba el objeto producido, lo empleaban en la construcción de paredes y cimientos para las casas. Construían las bases de la vivienda, con las vigas de riostra y las columnas, en la construcción de la vivienda participaba toda la familia: padre, madre, hijos y familia extendida, se incluían los vecinos que se integraban de forma cooperativa y solidaria, practicaban la mano vuelta.
Al finalizar el área de las viviendas el camino se hace estrecho, sube en sig sag por la falda de la loma; observaba la flora del lugar caracterizada por arbustos de hojas angostas, cujíes, abundaban las tunas, las guazábaras que es una especie de los cactus, con la propiedad de adherirse a la ropa, penetrar la piel con solo rozarla, el lugar estaba invadido por esta planta; otra especie vegetal la pringamoza caracterizada por tener altura aproximada de cincuenta centímetros, hojas y tallos de color verde intenso, tallos suculentos y hojas anchas con el envés cubierto de pelos, que al hacer contacto con la piel producen urticaria, ardor agudo, que irrita la piel y causa dolor insoportable con duración de varios minutos, evadíamos esta planta a toda costa; crecía el cactus arbóreo con altura de tres y cuatro metros, estas plantas se utilizaban para la construcción de viviendas y muebles, arte que tiene su origen en la época histórica de la colonia.
Se conseguían castañetas y cujíes achaparrados que resisten la sequía del lugar; la fauna también es escasa en la que resaltan paraulatas, halcones, sarnícalos, búhos, cucaracheros, palomas, perdices; abundan los reptiles, varias especies de lagartijas, tutecas, culebras venenosas, culebras cazadoras, iguanas.
La vista desde la altura del cerro es impresionante, permite la visual de la cuenca de la laguna de Urao, con la inmensa planicie que la forma, se divisa en su totalidad el pueblo de Lagunillas, parte del cañón del Chama en la parte media, la llanura de la huerta con los diversos cultivos y parte de las montañas de la sierra La Culata y la sierra Nevada de Mérida.
Recuerdo la vez que escuché el rumor del accidente sufrido por un operario de la energía eléctrica al realizar el servicio de mantenimiento a una guaya de electricidad de alto voltaje, recibió la carga mortal que lo mató de forma inmediata, corrí hasta el lugar repleto de curiosos que en romería veían el cuerpo colgando de los arneses de seguridad en la torre, recuperado el cadáver, las personas regresaron a sus casas y trabajos, el accidente me causó fuerte impacto, observé la muerte por primera vez en su acción segadora de vida, se inició mi temor por la parca, desde ese momentos adquirí un fuerte instinto de conservación y precaución.
En la loma, el pueblo construyó la Cruz de las Misiones, se llama así porque fue el resultado de la campaña de la Iglesia Católica, por intermedio de la Orden de los Capuchinos, que llegaron al pueblo para motivar e integrar la población en la búsqueda de valores y renovar la fe cristiana, la celebración de la campaña de las misiones se conmemoró con la construcción de una inmensa cruz de concreto en el sitio estratégico del cerro de San Miguel, para el logro del cometido la población debió vencer difíciles retos, puesto que las dimensiones de la obra civil exigían abundante material de construcción; los camiones solo llegaban hasta la base de la montaña, otro tanto ocurría con el agua que había que trasladarla hasta la sima de la montaña.
Para un pueblo motivado y organizado no existen limitaciones que no puedan vencer y así ocurrió en esa oportunidad, miles de personas de de todas las edades, actividades laborales, clases sociales, creencias políticas se unieron al unísono para trasladar los materiales requeridas para la obra. Me encontraba entre los más entusiastas, cargué granzón, arena fina de río, potes llenos de agua, me sentí orgulloso al colaborar con tan magna obra, subí y baje la cuesta de la montaña cientos de veces, estoy seguro que conseguí el derecho a ingresar al cielo sin importar lo que haga en adelante.

lunes, 15 de septiembre de 2008

ME MORDIO UNA IGUANA

ME MORDIO UNA IGUANA

De todas las oportunidades que el pueblo de Lagunillas de Mérida en Venezuela me ofreció en mi niñez para divertirme y departir con mis amigos y condiscípulos, en los momentos de ocio y descanso escolar, estaba recorrer los innumerables senderos que permitían caminar por los campos aledaños al pueblo.
Un camino que acostumbraba visitar era el que se iniciaba en el extremo más al Norte de la población, llamado la punta de San Miguel, recorría varios cientos de metros hasta el riachuelo, vía San Juan, y desde allí seguía las márgenes de la quebrada, a mi izquierda bajando por el riachuelo en la falda de la montaña estaba la cueva, el lugar se encontraba cortado de forma vertical, lo que permitió la formación de la caverna, mi curiosidad consistía en asomarme al hueco para observar las docenas de murciélagos que habitaban el lugar, me llamaba la atención la capacidad de esos mamíferos para volar en la noche y orientarse siguiendo los chirridos que emitían, me preguntaba sobre la veracidad de la relación que existía entre estos animales con el rey del averno: drácula, que tanto temor me causaba al verlo en las películas que en blanco y negro proyectaban en el cine, que era una casa de familia en la que se improvisaba la sala de proyección un gran patio, con una parte techada, preferencia, y otra al aire libre, popular, pagaba un bolívar para entrar, siempre a popular, me sentaba en el suelo del patio sin techo, me gustaba porque disfrutaba del fresco de la noche en ese pueblo que era demasiado caluroso, en la penumbra de la noche, más el ambiente creado por los parlantes, me producía inmenso temor, sin embargo la curiosidad podía más, para fijarme en la trama de la película.
Finalizada la exploración a la cueva de los murciélagos me incorporé al sendero que recorría por debajo de centenarios ceibos, cedros y acacias que creaban un micro clima, se sentía que la temperatura disminuía por lo menos dos grados, con respecto al ambiente de la localidad, la sombra conservaba la humedad del suelo, un campesino me explico que el bucare (ceibo era preferido para la cobertura de las plantas de café arábigo que requerían para su reproducción de sombra, me dijo que esta planta llamaba el agua por eso es que lo sembraban de forma masiva en las vegas de las cuencas media y baja del río Chama, por los meses de abril y mayo principalmente florecía, sus pétalos de color anaranjado con la forma de un gallito, era tal la abundancia de esta especie forestal en todo el estado Mérida que fue seleccionado como el árbol emblema de la entidad federal.
El ambiente del fondo del cañón regado por la quebrada y protegido del sol por la floresta, contrastaba notablemente con el erial de los parajes aledaños, con suelos pobres y desprotegidos, escasa vegetación en la que predominaban las especies adaptadas a los ambientes semidesérticos: tunas, pringamosas, cactus, guasabaras, olivos, castañedos, cujíes que crecían entre las piedras; en eso lugares pastaban famélicos chivos y ovejas de forma realenga, que ramoneaban el escaso forraje, los campesinos criaban estos animales para obtener ingresos extras y suplemento para la alimentación .
El sendero conducía a una planicie amplia, laboriosamente cultivada con hortalizas de clima cálido: tomates, ají, pimentón, cebollas, cebollín, otros cultivos se producían en ese sitio: caña de azúcar, tabaco, algodón y maíz, el ambiente es un paraíso, sabiamente regado debido a la ingeniosa red de canales (acequias) y estanques por la que se distribuye el agua, aprovechando al máximo el líquido vital.
El sendero estaba amenizado por el trinar de las numerosas aves que en ella anidaban y se reproducían: turpiales, gonzalitos, arrendajos, paparotes, pico e platas, cucaracheros que se alimentaban con la abundante provisión de frutas, flores, semillas e insectos que en toda la extensión del profundo cañón se conseguían.
Era impresionante observar la cantidad y variedad de mariposas que allí se reproducían: amarillas, monarcas, azules, rojas, de varios colores, blancas, grandes, medianas y pequeñitas, con las que se alimentaban las aves y los reptiles, los insectos cumplían la función de polinización de las flores. Los reptiles se daban un banquete con la abundancia de hojas, flores e insectos; desde los peñascos, en lo alto del barranco, sobre las piedras salientes, desde las primeras horas de la mañana se quedaban en reposo, calentando su cuerpo, que al inicio de la mañana y en las tardes se enfriaba, por lo que se quedaban quietos sobre las lajas, calentando el cuerpo con el sol para cazar y desplazarse en búsqueda de forraje. Una de las iguanas me llamó la atención, se encontraba a una altura aproximada de treinta metros de altura, observaba todo como si se tratara de una atalaya, trataba que se moviera para que bajara, mis esfuerzos eran en vano; otra alternativa era que subiera a ese lugar y lanzarla, no obstante la inclinación del peñasco y lo frágil de la estructura del suelo impedían mi ascenso, no me quedó otra alternativa que lanzarle piedras, me cuadraba y las tiraba, haciendo mi mejor esfuerzo, mi brazo no era tan fuerte apenas llegaba cerca del sitio, aquello se convirtió en una competencia personal, picado por la imposibilidad de capturar el animal; el reptil se burlaba al ver al humano debilucho, sin hacer caso a mi impotencia para derribarla, ella continuaba semi aletargada por su cuerpo frío y carente de energía, en eso nos parecíamos carecíamos de energía.
La veía hermosa, impresionante con la cabeza grande, ojos redondos, los que de vez en cuando abría y cerraba, La cresta recorría como una sierra el dorsal de su cuerpo, calculo que desde la cabeza hasta la cabeza medía un metro de longitud, con escamas que recubrían su cuerpo de color atornasolado, entre verde y azul que variaba en la medida en que el calor y la luminosidad del sol se incrementaba.
Transcurrió una hora aproximadamente desde que inicié el lanzamiento de piedras, la iguana comenzó a percibir la proximidad de los impactos, de no alcanzarla subiría más en el barranco y la perdería, sucedió algo impresionante, tome una roca de menor tamaño que las anteriores la lancé con precisión y dio contra el cuerpo de la iguana, se desequilibró, perdió estabilidad y se desbarrancó, cayó de sopetón cerca del lugar en el que me conseguía, sin perder tiempo tomé el costal que llevaba para capturar los reptiles, atontada me permitió lanzarle el objeto y la tapé, la tomé por la cabeza, sentí su fuerza, se agitaba, trataba de aruñarme, la tenía en mi poder, me embargaba la satisfacción de la captura, mis genes recesivos de hombre cazador se manifestaron con ímpetu, tan embelesado estaba que en un descuido mordió mi dedo índice, abrió una herida profunda que sangraba profusamente, abrí mi mano como acto reflejo, lo que la iguana aprovechó para huir, se subió rauda y veloz por el tallo de un árbol alto, desde allí nos miramos, me marché a mi casa.