Mostrando entradas con la etiqueta MONTAÑAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MONTAÑAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2010

LA CATIRA. LEYENDAS Y MITOS EN LOS PARAMOS DE MERIDA EN VENEZUELA

LA CATIRA. LEYENDAS Y MITOS EN LOS PARAMOS DE MERIDA EN VENEZUELA.


Es una leyenda interesante, que me contaron, he pasado por la laguna tapada, muchas veces sin conocer de primera mano la interesante historia que haré de su conocimiento.
La laguna Tapada es un lugar que se ubica en la Sierra La Culata en los Andes de Mérida Venezuela.
Este sitio es muy visitado por senderistas que se solazan con la belleza escénica, la diversidad de plantas y animales que ofrece a los excursionistas oportunidad para el disfrute de la diversidad ambiental.
A la laguna Tapada se accede por el camino “Nacional” que se inicia en La Culata, sitio al que se llega en vehículo, desde este punto se transita por el camino de tierra que sube por una loma de pendiente regular que exige al caminante buena condición física, permite que sea recorrido por personas de diferentes edades y condiciones física; el próximo sitio de referencia que comunica este sendero es el Valle de La Vida, pequeña hondonada de suave pendiente, ondulada, con sabanas de grama, abundante frailejón y diversas especies de plantas de páramo que se reproducen de forma abundante, en la época de lluvia el sitio se viste de flores multicolores e insectos que liban el elixir, aves cantoras y clima fresco. Del valle de La Vida se sube por un collado ( ventana que comunica dos valles) para encontrar la Laguna Tapada, denominada así por cuanto, la superficie de la misma está recubierto de pasto, junco y vegetación que con el tiempo, y en la época de sequía se endurece permitiendo con mucho cuidado que las personas caminen por la superficie; debajo de este manto vegetal hay agua, en la que conocedores del lugar dicen que se puede pescar, por cuanto, si se consiguen espacios abiertos se lanzan los anzuelos, con pesca de trucha arco iris hasta de cuatro kilos o más.
Una tarde en la que el amigo, en compañía de tres personas se dedicaban a pescar observaron, cada uno de ellos de forma separada, una mujer en la orilla del río Mucujún en la actividad de lavar ropa, para algunos de ellos esta mujer pareció rara, pero no se descartó, ya que podría ser de un grupo de campesinos que acostumbran a visitar el sitio para cuidar y recoger el ganado vacuno que de forma extensiva, allí crían.
Terminada la pesca se recogieron los amigos en el campamento, comentando que todos percibieron la presencia de la mujer lavando, pero que al acercarse al lugar para verificar si la dama se conseguía en el sitio, esta no estaba, sólo la piedra sin rastros que allí se hubiese lavado ropa.
El miedo en el grupo se manifestó por lo que se dispusieron a bajar hasta la ciudad de Mérida. Consultado de la experiencia a uno de los hombres mayores del Valle Grande ( Valle de Carrasco ), el anciano recordó que hace mucho tiempo cuando la laguna estaba más despejada y pantanosa, una dama de cabello rubio, cayó en el pantano y desapareció, desde ese momento muchas visitantes la han visto y la llaman “ La Catira”.

miércoles, 3 de marzo de 2010

AVENTURAS EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS EN MERIDA , VENEZUELA

AVENTURAS EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS EN MERIDA, VENEZUELA.

Las montañas del estado Mérida están entre las más hermosas del mundo, dicen los que han viajado por el planeta Tierra, que no tienen nada que envidiar a las cordilleras del Himalaya, El Pirineos europeo, los cerros de La Galicia en España entre muchas.
La diversidad de paisajes permite disfrutar de las opciones que ofrecen los pisos altitudinales que se consiguen en esta serranía criolla, con alternativas deportivas y para el disfrute del tiempo libre, que son ilimitadas, esto es lo que constituye la riqueza ecológica y eco turística que poseen los merideños.
Estas alturas guardan secretos y misterios que asustan a unos y a otros atrae como reto; es el caso de las experiencias sensoriales y percepciones que muchos visitantes han sentido y experimentado en eso lugares altos y fríos.
Como ocurre en la laguna de la Cañada del Diablo páramo de Los Conejos Sierra de La Culata Mérida, Venezuela. Allí los excursionistas, que con entusiasmo visitan el lugar para pescar truchas, al llegar, en el desaguadero del depósito de agua, divisan una trucha de gran tamaño, al animal le calculan peso de quince kilogramos. Se presenta mansa y en condición de reposos, como dormida, pasiva. El pescador procede a obstaculizar las vías de escape del pez, al disponerse a capturarlo con las manos el salmónido lo que saca del agua es un tronco.
Esta experiencia le ha ocurrido a varios excursionista, por lo que entre los locales, se difundió la información, de allí que cuando se invita a alguno de ellos a caminar por esos lares se manifiestan renuentes y desconfiados.
Debemos amar y cuidar las lagunas de los páramos, devolviendo lo que nos ofrecen, recogiendo la basura que llevamos, evitando los incendios forestales, no talando, evitando la sobre pesca. La naturaleza nos devuelve con creces la atención que le brindemos.

martes, 24 de febrero de 2009

CAMINATA GAVIDIA HASTA LA LAGUNA SANTO CRISTO MUCUCHIES SIERRA NEVADA DE MERIDA VENEZUELA



















































































































































































































CAMINATA GAVIDIA HASTA LA LAGUNA SANTO CRISTO

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

Se inicia en el sitio paradisíaco de Gavidia en la sierra Nevada de Mérida a una altura aproximada de 3200 msnm, la comunidad citada se describe en otros relatos de senderos publicados en este blog. Por la carretera estrecha y peligrosa se llega desde la población de Mucuchíes en un tiempo aproximado de veinte minutos, mediante traslado en vehículo de cualquier tracción, se avanza hasta el fondo del valle con vehiculo rustico preferiblemente; se deja allí, a buen resguardo. Esa familia provee guía de los diversos senderos de la zona y bestias si son requeridas. El sendero comienza por paisajes de páramo semidesértico, por caminos que ascienden con un gradiente que no torna extenuante la subida, atraviesa lugares hermosos, en esta época del año, de enero a marzo, es el periodo seco, por lo que escasean las flores; se observan diversas aves; en el camino se consiguen varias lagunetas, algunas de ellas con truchas arco iris; el camino se ubica en el fondo del valle bordeado por montañas que lo protege de los vientos fragosos de los páramos, prosigue sin pérdida hasta la laguna Santo Cristo, se consiguen puntos de referencia en el trayecto como son las montañas a ambos lados del sendero, laa montaña pequeña en forma de piedra, la vereda es muy transitada por lo que es difícil la pérdida debido a que está bien demarcada, a la derecha del camino en ascenso se observa una inmensa montaña que sobresale en el valle en forma de pelota, se toma el sendero a la izquierda de la roca que lleva en dirección recta hacia el Alto de Santo Cristo, que es el paso de este valle al siguiente, cima que en esos páramos se les denomina “ventanas”, ese paso de montaña se divisa desde lo lejos, en tiempo del trayecto, desde el inicio del sendero, a paso lento, se emplean hasta el Alto de Santo Cristo cuatro horas y a la laguna dos horas más. Desde allí se inicia el descenso hasta la laguna de Santo Cristo, no ocurre extravío del caminante, por cuanto, es un solo sendero que conduce directo hasta el depósito de agua.
La laguna Santo Cristo, es de origen glacial, se considera el espejo de agua natural más larga del estado Mérida, con profundidades de más de cincuentas metros, de aguas cristalinas y color verde esmeralda que se observa a la distancia, producida por el alga que se reproduce en el sitio; contiene abundantes truchas arco iris, algunas de peso superior al kilogramo, por ser reproductores, que se constata por la abundancia de alevines que se refugian en los afluentes que alimentan la laguna.
De la laguna Santo Cristo se continúa hacia el Valle de Los Aranguren, EL Valle del Loro, la Mucuy y finalmente hacia Tabay, población en la vía de la carretera Trasandina. Otros caminos conducen hacia Barinas, Los Nevados y El Morro. Estos senderos desde la época precolombina fueron usados por los aborígenes para comunicarse a través de la sierra Nevada de Mérida, desde los llanos altos de Barinas, mediante los que se atravesaban las montañas para llegar hasta el lago de Maracaibo. Con la conquista y dominio de los europeos, los caminos fueron ampliados y mejorados para permitir el paso de los arreos de bestias de carga, se emplearon asiduamente hasta bien avanzado los años cincuenta, a partir de estos años fueron decayendo en el uso por parte de los usuarios, ahora solo transitan los visitantes y personas que tiene propiedades en el lugar.

viernes, 13 de febrero de 2009

NO ALTERAR LAS LAS SEÑALES O MARCAS DE LOS SENDEROS

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
No alterar las señales o marcas de los senderos. Esto implica no borrar marcas de pintura (o hacer otras sin sentido, que puedan confundirse con las existentes) ni desarmar los hitos (montones de piedras acumulados artificialmente) que se encuentren por el camino, ya que cumplen una función primordial de señalización.

Más de una marca en una senda puede llevar a confusión.
Los caminos están para algo, y sus marcas los dan a conocer. Si alteramos las señales, el resultado será que otras personas que sigan (o intenten seguir) en un futuro el mismo camino, puede confundirse, vagando por lugares equivocados, y por lo tanto degradando más el entorno al pasar por lugares antes no pisoteados ni alterados por la presencia humana.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23869.shtml

miércoles, 11 de febrero de 2009

CUIDADO CUEANDO SE CAMBIA DE DESNIVEL DEL TERRENO

Cuando cambiamos de terreno (de piedra a nieve, de tierra a piedra o terreno mixto, etc. etc.), muchas veces habrá que cambiar tanto la forma de andar como el equipo o los ajustes en el material que llevemos (botas, bastones, crampones, etc.). Lo mismo ocurrirá cuando pasemos de seguir un camino principalmente plano, a uno con desnivel ascendente o descendente; de uno en subida a uno en bajada o cualquier otra combinación de cambio de condiciones en una ruta o travesía por terreno accidentado.
Así, por ejemplo, cuando pasemos de caminar por la nieve a caminar por la roca, es conveniente sacudirse la nieve de las suelas de las botas, o de los crampones (si los tenemos puestos) para, cuando empecemos a caminar por terreno más duro, evitar patinar o resbalar debido a la nieve (o el agua que se forme al derretirse esta). Lo mismo se aplica a terrenos con barro, hielo o aguanieve.

Al cambiar la inclinación del terreno por el quenos desplazamos, hay que adaptarse en consecuencia.
Cuando empecemos una bajada o un camino donde predominen los desniveles descendentes (tras una ascensión a una montaña, en un recorrido de senderismo, etc.) es recomendable ajustarse mejor las botas, para evitar en la medida de lo posible que nuestros dedos "choquen" contra la puntera, con las consecuentes ampollas o dolor que nos hará más incómoda los descensos. Si usamos bastones de senderismo o trekking telescópicos (sean uno o dos), será el momento para ajustarlos dándole más diámetro que en la subida (así podremos mantener el cuerpo más erguido durante la bajada), y apretando bien las fijaciones para evitar desagradables accidentes.
En cuanto a la forma de marcha, en descensos nunca caminaremos "de cara a la pendiente" (ver una explicación al respecto acá). En terrenos con nieve blanda o grava floja, sin embargo, podremos hacerlo si sabemos caminar clavando los talones antes que las puntas, generando escalones con cada pisada, manteniendo así el cuerpo perpendicular al eje que pasa por nuestro centro de gravedad, es decir, un buen equilibrio.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23848.shtml

miércoles, 21 de enero de 2009

RESPETAR LAS DECISIONES DE LOS GUIAS

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
Siempre hay que respetar las indicaciones y decisiones de los Guías. Si estamos en una salida guiada por un profesional o alguien que se hace responsable (sin serlo) de dicha actividad, probablemente muchas veces no entenderemos (dependiendo de nuestro nivel de conocimiento y experiencia) porqué el Guía toma una u otra decisión, pero tenemos que recordar que cuando el tiempo apremia (ante una emergencia) no hay tiempo para explicaciones y habrá que acatar las indicaciones del Guía sin dificultar su labor.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23834.shtml

viernes, 19 de diciembre de 2008

NO ARROJAR BASURA,LEVANTARLA SI LA ENCONTRAMOS

No arrojar basura, y levantarla si la encontramos en le camino, en el lugar de acampada, etc., para desecharla en el lugar adecuado. En caso de que en nuestro país exista la posibilidad de dividir la basura para su reciclado (en orgánica, papel, vidrio, plásticos y envases, etc.) separarla en bolsas diferentes para poder hacerlo ahí mismo si se pude, o a la vuelta de nuestra salida.
Residuos particularmente tóxicos y que nunca hay que desechar en la naturaleza son las pilas y baterías, ya que pueden contener incluso metales pesados que contaminen curso de agua cercanos o napas subterráneas además de la propia tierra. Por otro lado, se sabe que, por ejemplo, actividades como la caza y sus desechos asociados (munición de balas o perdigonadas de plomo), causan un gran mortalidad entre aves que luego comen plantas crecidas en terrenos contaminados con dicho metal pesado.
Algunos tipos de plástico puede tardar más de 500 años en degradarse, así que considere llevarse toda su basura de vuelta a la ciudad.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23868.shtml

jueves, 18 de diciembre de 2008

NO ENCENDER FUEGO EN LAS EXCURSIONES

No sólo es contradictorio fumar cuando se pretende disfrutar del ejercicio físico al aire libre y de un entorno natural, sino que puede ser la causa de un incendio forestal, y molestia para el resto de no fumadores, de fumadores que hacen salidas en la naturaleza precisamente para olvidarse del cigarrillo y la fauna local.
De cualquier forma, está prohibido encender fuego por cualquier motivo en muchas zonas en todas las épocas del año, o particularmente durante la primavera-verano, precisamente para prevenir incendios.
Además, recordemos que una colilla o filtro de cigarrillo contiene una gran cantidad de nicotina y alquitrán (además de miles de otros tóxicos no determinados). La nicotina en particular es el contaminante más tóxico del mundo después de la toxina botulínica: un solo filtro usado de cigarrillo puede contaminar miles de litros de agua.
Evidentemente, existen casos especiales en donde encender fuego es necesario o posible. Pero para esto hay que saber
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23867.shtml

sábado, 6 de diciembre de 2008

NO MOLESTAR A VEGETALES NI ANIMALES

No molestar a vegetales ni animales. Por razones obvias, ellos tienen tanto derecho de vivir en paz como nosotros...en realidad más, ya que la naturaleza es "SU" casa, no la nuestra, nosotros somos los invitados, ellos los residentes: si destruimos su hábitat, pasaremos de ser residentes a intrusos o invasores.
Cada animal y cada vegetal tienen una función, el alterar a la flora o la fauna en su entorno (aunque no lo matemos realmente) puede significar cambios perjudiciales en el ecosistema a corto, mediano o largo plazo, siendo uno de los más destacables la extinción de una o más especies con sus nefastas consecuencias para todos.

Además, molestar a los animales puede implicar, en casos extremos, ser atacados por estos, como ante jabalís, ganado, corzos, ciervos, osos, pumas, linces, cabras montesas, avispas, abejas, y un largo etcétera que incluye a cualquier ave o animalal (también las "inofensivas" vacas, ovejas, cabras, etc.) que quiera proteger su cría, su presa o su territorio ante un invasor; y a los insectos, menos visibles y por eso más vulnerables.
Responsabilidad y cuidado es lo que hay que tener. Lo mismo se aplica de forma pasiva a algunas plantas, que son urticantes o venenosas, pueden traer alergias a ciertas personas, etc http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23871.shtml

miércoles, 3 de diciembre de 2008

NO ARROJAR BASURA, LEVANTARLA SI LA ENCONTRAMOS

No arrojar basura, y levantarla si la encontramos en le camino, en el lugar de acampada, etc., para desecharla en el lugar adecuado. En caso de que en nuestro país exista la posibilidad de dividir la basura para su reciclado (en orgánica, papel, vidrio, plásticos y envases, etc.) separarla en bolsas diferentes para poder hacerlo ahí mismo si se pude, o a la vuelta de nuestra salida.
Residuos particularmente tóxicos y que nunca hay que desechar en la naturaleza son las pilas y baterías, ya que pueden contener incluso metales pesados que contaminen curso de agua cercanos o napas subterráneas además de la propia tierra. Por otro lado, se sabe que, por ejemplo, actividades como la caza y sus desechos asociados (munición de balas o perdigonadas de plomo), causan un gran mortalidad entre aves que luego comen plantas crecidas en terrenos contaminados con dicho metal pesado.
Algunos tipos de plástico puede tardar más de 500 años en degradarse, así que considere llevarse toda su basura de vuelta a la ciudad
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23868.shtml

martes, 2 de diciembre de 2008

NO FUMAR EN EXCURSIONES

No sólo es contradictorio fumar cuando se pretende disfrutar del ejercicio físico al aire libre y de un entorno natural, sino que puede ser la causa de un incendio forestal, y molestia para el resto de no fumadores, de fumadores que hacen salidas en la naturaleza precisamente para olvidarse del cigarrillo y la fauna local.
De cualquier forma, está prohibido encender fuego por cualquier motivo en muchas zonas en todas las épocas del año, o particularmente durante la primavera-verano, precisamente para prevenir incendios.
Además, recordemos que una colilla o filtro de cigarrillo contiene una gran cantidad de nicotina y alquitrán (además de miles de otros tóxicos no determinados). La nicotina en particular es el contaminante más tóxico del mundo después de la toxina botulínica: un solo filtro usado de cigarrillo puede contaminar miles de litros de agua.
Evidentemente, existen casos especiales en donde encender fuego es necesario o posible
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23867.shtml

lunes, 1 de diciembre de 2008

CUIDADOS AL CAMBIAR DE TOPOGRAFIA DEL SENDERO

Cuando cambiamos de terreno (de piedra a nieve, de tierra a piedra o terreno mixto, etc. etc.), muchas veces habrá que cambiar tanto la forma de andar como el equipo o los ajustes en el material que llevemos (botas, bastones, crampones, etc.). Lo mismo ocurrirá cuando pasemos de seguir un camino principalmente plano, a uno con desnivel ascendente o descendente; de uno en subida a uno en bajada o cualquier otra combinación de cambio de condiciones en una ruta o travesía por terreno accidentado.
Así, por ejemplo, cuando pasemos de caminar por la nieve a caminar por la roca, es conveniente sacudirse la nieve de las suelas de las botas, o de los crampones (si los tenemos puestos) para, cuando empecemos a caminar por terreno más duro, evitar patinar o resbalar debido a la nieve (o el agua que se forme al derretirse esta). Lo mismo se aplica a terrenos con barro, hielo o aguanieve.

.
Cuando empecemos una bajada o un camino donde predominen los desniveles descendentes (tras una ascensión a una montaña, en un recorrido de senderismo, etc.) es recomendable ajustarse mejor las botas, para evitar en la medida de lo posible que nuestros dedos "choquen" contra la puntera, con las consecuentes ampollas o dolor que nos hará más incómoda los descensos. Si usamos bastones de senderismo o trekking telescópicos (sean uno o dos), será el momento para ajustarlos dándole más diámetro que en la subida (así podremos mantener el cuerpo más erguido durante la bajada), y apretando bien las fijaciones para evitar desagradables accidentes.
En cuanto a la forma de marcha, en descensos nunca caminaremos "de cara a la pendiente" (ver una explicación al respecto acá). En terrenos con nieve blanda o grava floja, sin embargo, podremos hacerlo si sabemos caminar clavando los talones antes que las puntas, generando escalones con cada pisada, manteniendo así el cuerpo perpendicular al eje que pasa por nuestro centro de gravedad, es decir, un buen equilibrio.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23848.shtml

viernes, 28 de noviembre de 2008

NO BAJE CORRIENDO

Bajar corriendo una pendiente montañosa es un riesgo que sólo debemos correr en caso de extrema urgencia, por ejemplo, si hay que avisar de un accidente grave donde debe atenderse a personas heridas [1], o si tenemos que escapar de un alud o avalancha inminente. Es decir, en casos de fuerza mayor o de vida o muerte.
Bajar corriendo una pendiente cuando la situación no apremia, aunque exista senda o caminos, puede ser en otras circunstancias muy peligroso. Si no hay camino o senda marcada, y es un terreno montañoso accidentado con piedras, rocas, nieve o hielo, es poco menos que un suicidio.
Como siempre, existen otras excepciones, en este caso deportivas. Se trata de los corredores de montaña (cross country, raids, trail running, etc.), disciplina que cada vez cosecha más adeptos. Estos deportistas están acostumbrados a correr en terrenos abruptos, con calzado liviano que no protege sus tobillos. Pero hay que decir que además de ser verdaderos profesionales que muchas veces arriesgan sus tobillos y demás partes del cuerpo ante eventuales torceduras o caídas, a su vez, van con poco o ningún peso a cuestas, lo que en general los diferencia de un montañista o un senderista. Un montañista o senderista que corre con cierto peso a sus espaldas, tiene más riesgo de perder el equilibrio o lesionarse las articulaciones que alguien que no carga con peso alguno.

Bajar corriendo por nieve dura, en la que no podamosmarcar una huella de forma clara, es también una temeridad que hay que evitar a toda costa.
Para los que creen que bajar corriendo es divertido...les damos la razón: sí, lo es. La cuestión es ¿estás dispuesto a cambiar un momento de diversión por una pierna, quedarte paralítico o directamente morir en el intento? Está en cada uno tomar esa decisión...pero después no digan que no se los avisamos ;-)
Una última excepción sobre las bajadas a alta velocidad, la constituyen los descensos por pendientes con poco desnivel (menores al 45%), progresivas y despejadas (que disminuyan terminado en una amplia superficie plana sin obstáculos) y a su vez cubiertas de nieve que se pueden hacer patinando. En esos casos, incluso sin tener esquís, se puede bajar deslizándose sentados o, si se domina bien el equilibrio corporal, de pie, patinando. Muchos montañistas usan esta técnica para acelerar descensos de pequeños tramos que, de otra forma, consumirían preciosos minutos durante el retorno. En esos casos, se puede usar un bastón de trekking, de esquí, piolet, piqueta, etc. como freno de circunstancia para (arrastrándolo por la nieve) controlar en alguna medida la velocidad de descenso al tiempo que tener un punto de apoyo adicional.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23847.shtml

jueves, 27 de noviembre de 2008

NO CAMINAR DE CARA A LA PENDIENTE

No caminar de cara a la pendiente ni en línea recta. En caso de caminar por terreno inclinado durante una bajada, debe descenderse de costado o de lado, en zig-zag. De esta forma el descenso no sólo será más simple, sino que evitaremos una probable lesión más grave en caso de caída.
Esto es así, en principio, porque esta postura posibilita un mejor control del peso flexionando la pierna del lado de la montaña, y dejando más extendiendo algo más la del lado de la ladera. Adicionalmente, al tropezar o caer accidentalmente, si estamos de costado los efectos serán más suaves que si estamos bajando de frente a la pendiente, ya que en ese caso caeremos de cara, rodando cuenta abajo con pocas posibilidades de frenar (salvo quizás aplicando maniobras de autodetención sobre superficies nevadas ayudados de un piolet).

Si estamos de costado, en cambio, ante una caída el deslizamiento será menor y el golpe menos brusco al impactar sólo por un costado y no de frente. El caminar en zig-zag, además, hace que el descenso sea natural (se camina de frente, surcando diagonales alternativas respecto de la bajada) y más contenido.
Estas mismas recomendaciones se aplican en general también a las subidas. Porque el subir en zig-zag o haciendo diagonales, además de ser más seguro, es menos cansador y por lo tanto eficiente a largo plazo en montañismo y alpinismo.
Sin embargo, si la capacidad física y la habilidad técnica lo permiten, muchos montañistas suelen (en terrenos desprovistos de sendas o caminos, de vegetación que impida el paso y de desnivel medio) trepar o ascender en línea recta hacia su objetivo (ataque directo a la cumbre), ya que si pueden mantener el ritmo, el tiempo de ascenso se reduce considerablemente. Esta excepción no se suele aplicar a las bajadas, ya que por mucho apuro que se tenga en llegar, el bajar en línea recta y de cara a la pendiente puede causar graves accidentes, salvo en caso de existencia de nieve blanda o gravilla fina (ver al respecto acá). http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23846.shtml

miércoles, 26 de noviembre de 2008

NO BEBER LICOR NI ESTIMULANTES EN CAMINATAS

Por mucho que "controlemos" cuándo o cuánto nos afecta, lo cierto es que el consumo de alcohol disminuye los reflejos, y por lo tanto hace que haya más riesgo de lesiones por descoordinación a la vez que favorece la hipotermia. Además, podría impedir la ingesta de ciertos medicamentos de ser necesario, por estar contraindicado junto con el consumo de alcohol.

Por otro lado, varios estudios médicos coinciden en señalar que las bebidas energéticas [1] o estimulantes tipo "Red Bull" pueden tener efectos perjudiciales en el rendimiento físico y los reflejos, por lo que también las desaconsejamos antes y durante cualquier travesía en el medio terrestre (y cualquier otro que implique depender de nuestras capacidades físicas y/o psíquicas).
No hace falta decir que el consumo de cualquier otro tipo de estupefacientes puede ser perjudicial y ajeno al espíritu de una salida a la naturaleza.
Notas: [1] No nos referimos, por supuesto, a bebidas energéticas isotónicas, sino a bebidas que contengan estimulantes o nutrientes no alimenticios que exciten en alguna medida sistema nervioso. Tampoco hacemos referencia a bebidas estimulantes tradicionales con un efecto probadamente inocuo y beneficioso, como son el té, el mate o el café (tomadas en su justa medida).
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23845.shtml

jueves, 20 de noviembre de 2008

NO PARARSE O AUSENTARSE DEL CAMINO SIN AVISAR

No hay que ausentarse o pararse durante el camino sin avisar, al menos a otra persona del grupo, y preferiblemente a los Guías. Si nos vamos o dejamos el grupo por algún motivo sin avisar, aunque más no sea provisoriamente (para ir al baño) pueden darnos por perdidos, o seguir la marcha olvidándonos atrás.
Es importantísimo por tanto ser consciente de que no viajamos solos, y si somos responsabilidad de otra/s persona/s, a ella/s debemos comunicarles si vamos a ausentarnos del grupo por lo que sea en el momento que fuere.
Incluso si el grupo no tiene un Guía claro o todos son personas del mismo nivel de experiencia, siempre es conveniente ponerse de acuerdo en caso de que el grupo deba dividirse, teniendo todos los miembros del mismo pleno conocimiento de que eso va a pasar y por qué.http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23844.shtml

miércoles, 19 de noviembre de 2008

NO PERDER DE VISTA AL GRUPO

Nunca hay que perder de vista al grupo. Sobre todo si se va atrás, nunca hay que perder de vista a la persona inmediatamente anterior a nosotros para evitar extravíos. Esto se aplica tanto a aquellos que pueden quedarse rezagados y respecto del Guía de cola o "segundo" (el último, que cierra la marcha); como a los que quieran adelantarse al Guía de cabeza o "primero" (el que encabeza la marcha, normalmente con más experiencia o conocimiento de esa travesía en concreto), cosa que no puede ni debe hacerse.
Estas medidas deben ser llevada más a rajatabla si cabe en mala visibilidad en caso de niebla o mal tiempo que empeoren las condiciones de visibilidad, o si está excepcionalmente (por imprudencia o necesidad) caminando de noche o con poca luz, natural o artificial.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23843.shtml

lunes, 17 de noviembre de 2008

CORTARSE LAS UÑAS

Hay que cortarselas uñas de los pies antes de una caminata. Para evitar lesiones. Parece una tontería, pero si se dejan largas las uñas de los pies, estas chocarán contra el calzado en bajadas pronunciadas, pudiendo provocar lesiones en los dedos, uñas encarnadas, etc.
En caso de escalada, y por razones obvias, esto se aplica también a las uñas de las manos. En caso de expediciones de larga duración, no hay que olvidarse entonces de llevar por lo menos un cortaúñas o alicate, ya que aunque las uñas de las manos suelen crecer poco si se realizan tareas de campamento básica (manejo de fuego, recogida de leña, cocina, lavado de utensilios de cocina, etc.) las de los pies no corren la misma suerte: aunque se camine mucho, suelen crecer a un ritmo normal.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23842.shtml

sábado, 15 de noviembre de 2008

ESTABLECER LOS LUGARES DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOS

Como ya dijimos en más de una oportunidad, disponer de agua es imprescindible. Pero muchas veces encontraremos agua potable durante el camino, y por lo tanto tendremos que programar nuestras paradas, tanto para juntar agua como para descansar, al menos en esos puntos (de abastecimietno de agua) de forma obligada (así matamos dos pájaros de un tiro).
Esto no es excusa para no llevar siempre una resera de agua personal. Esos lugares, por lo tanto, tienen que tomarse como lugares para "reaprovisionar" nuestras reservas de agua; no simplemente para tomar agua y seguir el camino sin llevar reserva alguna del líquido elemento.

¿Hay o no fuentes de agua en el camino? Imprescindible saberlo.
Además, hay que considerar que (por muy potable que sea) el agua natural no le cae bien al estómago de muchos ciudadanos no acostumbrados más que al agua clorada de sus casas, o al agua mineral comercial embotellada. Y aunque los efectos de esta intolerancia al agua natural (normalmente diarrea) no suelen verse inmediatamente, sino a mediano plazo, a veces el rechazo es una cuestión de gusto y la persona puede directamente negarse a tomar agua...pero al mismo tiempo no haber tenido la precaución de traer agua consigo porque "nadie le avisó". Conviene entonces que los Guías o responsables lleven al menos siempre un poco de agua "de ciudad" de reserva para casos como estos.
Por motivos ecológicos que detallamos en otro lado, no es recomendable parar justo a la orilla de los ríos, sobre todo en lugares muy transitados. Así que conviene hacer las paradas cerca de los cursos de agua, pero al menos a 50 o 100 metros de estos.
En cuanto al lugar de descanso en sí, a parte de ser un lugar preferiblemente cercano a una fuente de agua (imprescindible en descansos largos y a la hora de comer) hay que elegir un lugar en que no se dificulte el paso a otros montañistas, caminantes o senderistas que pudieran transitar por el mismo lugar mientras estamos descansando. Este lugar debe ser seguro en cuanto ante potenciales peligros naturales protegido (derrumbes, avalanchas, etc.), protegidos de las inclemencias del tiempo: del sol en verano, y del viento en invierno (o según las condiciones meteorológicas imperantes) y no ser paradas demasiado largas para evitar "enfriamientos" (musculares) excesivos, y que no cueste luego retomar la actividad.
Por último, no olvide que la necesidad de más o menos agua de nuestro organismo se determina en función del esfuerzo a realizar, y del clima: a mayor esfuerzo física, e igualmente, a mayor calor, o mayor viento, mayor será la deshidratación sufrida. El agua que llevemos o carguemos en cada parada, dependerá de estas variables, siempre considerando un resto de reserva que no usaremos, y que quedará para posibles situaciones de emergencia o primeros auxilios.
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23837.shtml

viernes, 14 de noviembre de 2008

RESPETO A LAS INDICACIONES DEL GUIA

Siempre hay que respetar las indicaciones y decisiones de los Guías. Si estamos en una salida guiada por un profesional o alguien que se hace responsable (sin serlo) de dicha actividad, probablemente muchas veces no entenderemos (dependiendo de nuestro nivel de conocimiento y experiencia) porqué el Guía toma una u otra decisión, pero tenemos que recordar que cuando el tiempo apremia (ante una emergencia) no hay tiempo para explicaciones y habrá que acatar las indicaciones del Guía sin dificultar su labor
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23834.shtml