martes, 8 de julio de 2008

FORMAS PARA DISPONER DE LA BASURA EN LA MONTAÑA

Consejos de trekking: una forma de disponer de la basura (II).
Por Don Pablo Edronkin
Si hay tiempo para disponer de la basura, se debe quemar lo que se pueda quemar, particularmente en el caso de las latas, a fin de aumentar su velocidad de oxidación, y lo que sea biodegradable se entierra. Lo que no es degradable se transporta de vuelta a la civilización para su posterior tratamiento.
Nunca hay que abandonar a sabiendas sustancias tóxicas, municiones, aerosoles, sustancias inflamables u otras que podrían causar daño de manera espontánea. Tampoco se las debe arrojar al agua o sepultar, puesto que poco después empezarán a contaminar el suelo.
Preferentemente, la basura biodegradable se debe enterrar lejos del sitio del campamento y lejos de los cursos o espejos de agua, tanto con fines higiénicos como así también para no atraer animales que podrían interferir con las actividades o significar, en definitiva, algún tipo de peligro.
Por otra parte, si ocurre que finalmente un animal desentierra la basura, ello podría tornar al sitio de acampada en inutilizable, y en muchas ocasiones, sitios adecuados para armar un campamento no abundan.
http://www.andinia.com/a02737.shtml

lunes, 7 de julio de 2008

RUTA LAGUNILLAS - LA TRAMPA - LA SABANA MERIDA VENEZUELA






































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































RUTA LAGUNILLAS - LA TRAMPA

Esta ruta es muy dinámica, versátil, diferenciada, rica, diversa, estimulante en paisajes, clima, flora, fauna y aporte cultural, se inicia en la población de Lagunillas, capital del municipio Sucre, estado Mérida, Venezuela. Este centro poblado se encuentra a treinta kilómetros de la ciudad de Mérida por autopista.
El clima de esta capital municipal es de promedio 24 Cº durante el año, con clima bastante seco en el que predominan plantas xerófitas, el cactus, arbustos adaptados a este clima: cujíes, cactus, guacimos, mamones, acacias entre muchas especies, la causa de este tipo de clima obedece a la situación en la parte superior media de la cuenca media del río Chama, con vientos permanentes durante todo el año y el día que no permite la acumulación de nubes que puedan precipitar en las horas de la noche. En el poblado se consigue un microclima y ambiente de vegetación tropical abundante, en los alrededores de la laguna de Urao, ubicada en el sur oriente del centro urbano.
El poblado tiene data de organización social de cientos de años anteriores a la llegada de los europeos a la región que ocurrió el nueve de octubre de 1558. La cultura es muy rica en el aporte aborigen con: bailes, edificaciones, artesanía, música, lengua, características de las personas, creencias religiosas, leyendas, mitos y relatos. Los hispanos heredaron al pueblo construcciones de viviendas con el diseño colonial, religiosas, puentes, agricultura, caminos, instituciones jurídicas.
La vía hacia la Trampa se recorre por la carretera que bordea la laguna, se desvía hacia la derecha (arriba) se consigue el distribuidor distinguido por un árbol de samán , desde este, se continua hacia la derecha, a cuatrocientos metros se consigue el desvío hacia la trampa por carretera pavimentada en regular estado que permite el recorrido mediante vehículos de todo tipo, esta es una de las buenas características de la ruta su accesibilidad, efectuarla en bicicleta y motos es una experiencia inolvidable. La carretera asciende en pendiente pronunciada con diseño de la vía en curvas que se suceden una a otras, en s, bastante cerradas algunas que requieren del chofer del vehículo prudencia y sentido común, ya que a los difícil del trazado se le agrega lo estrecha de la carretera y la presencia de barrancos bastante pronunciados que exigen sentido común en el manejo.
El paisaje que se observa en la medida que se asciende es único al permitir la vista del espejo de agua de la laguna de urao, y parte del pueblo, al bajarse del vehículo se puede percibir el trinar de aves diversas entre los que con suerte se distingue lo melodioso del turpial, la paloma torcasa, perdices, paraulatas, cucarachero, azulejos. A pesar de la sequedad del suelo la vegetación es diversa y se adapta a la falta de agua adaptando las hojas como espinas. En este lugar se consiguen en poca cantidad chivos y ovejas que contribuyen a la economía y sustento de las familias.
Después de un recorrido de veinte kilómetros se llega a la población de la trampa, pequeño centro habitacional de la parroquia, constituido desde 1600 con el arribo de los europeos a la zona, por este lugar se establecieron senderos hacia la zona productora de ganado hacia la Sabana y vía de tránsito hacia la Azulita y por el páramo del Tambor hacia el Macho Capaz y desde ambos lugares se establecía la comunicación colonial con los puertos del lago de Maracaibo: Palmarito, Gibraltar.
Se consiguen casas con diseño colonial en las que predominan las altas paredes, amplias puertas de madera, con corredores externos para albergar las bestias de cargas que solían transitar por estas vías, por dentro las casas se disponen alrededor de un amplio patio interior, rodeado por pasillos que interconectan las habitaciones, el comedor y la cocina, por un lado del frente se consigue el portón amplio que da acceso a las bestias y el ganado que se albergaba en el patio trasero en los que se consigue el establo.
El clima en este lugar cambia a una temperatura de 10 ºC durante el día, que puede bajar hasta los ocho grados centígrados durante la noche. Es el portal de imponentes lomas cubiertas de pastizales en los que se consiguen haciendas dedicadas a la cría de ganado para la producción de leche y para ganado de carne; también se dedican a la siembra de hortalizas, flores en abundancia por ser estos terrenos muy fértiles.

RESTROSPECTIVA DE CINCUENTA AÑOS DE LA LAGUNA DE URAO EN LAGUNILLAS MERIDA VENEZUELA



































































ESTADO DE LA LAGUNA DE URAO. UNA RETROSPECTIVA DE CINCUENTA AÑOS.

Se requiere del retorno al pasado para el abordaje del tema, de forma adecuada para lo cual, se divide el texto en lapsos de diez años, que permiten precisar y detallar la descripción, estos períodos históricos sirven de referencia para verificar los cambios ocurridos en la Laguna, en cuanto a cambios ambientales, generados unos por efectos del clima y otros por causas culturales.

La situación de la microcuenca de la Laguna en la década de los años 1950 es como sigue: se observa actividad humana en los alrededores inmediatos y aledaños al área de la Laguna. En lo que se refiere a la actividad humana en los márgenes del espejo de agua, es muy poca, se concreta a una familia que vive en ese lugar, el grupo humano se dedica a la producción agrícola de hortalizas y cultivo de conuco, algunos plantas de coco; y a la ganadería extensiva, actividades que se efectúa mediante la tecnología de agricultura de bajo impacto, y a una pequeña escala por lo que estas actividades no generan impacto de contaminación al agua; sin embargo, se observa el impacto de la familia en el bosque que está talado, para proceder al cultivo de pasto y la siembra de hortalizas. Varias familias se dedican a cortar el césped, que es una planta acuática que crece en los bordes del espejo de agua, lo colocan a secar sobre el junco, elemento producto de las raices y restos de materia organica vegetal, que se constituye en una especie de colchón que flota sobre el agua; deshidratado el tallo, se traslada hasta las pequeñas artesanías en las que se constituye en la materia prima para la elaboración de esteras, esterillas y otros productos que poseen aceptable demanda, sobre todo regional. La extracción del junco le da mantenimiento óptimo al crecimiento desmesurado de la vegetación que tiende a cerrar el espejo de agua; las familias que trabajan la fibra, en su mayoría no viven cerca de la Laguna.

Otra actividad que se efectúa en la Laguna, y que involucra a varias familias, consiste en la extracción del sesqui carbonato de sodio (urao) llamado así desde los tiempos precolombinos por los aborígenes, nombre que perduró, a la llegada de los europeos a la localidad 1558, dirigidos por Juan Rodríguez Suárez, se encontraron con una explotación significativa del mineral por parte de los aborígenes. Para la década, de esta parte de esta narración, varias familias que habitan en el cerro que bordea la laguna en su parte sur oriental en la vía hacia Caces, se dedican a la extracción del mineral, para lo cual, consiguen vetas del mineral en el fondo de la laguna, ubicadas en promedio a tres metros de profundidad; los hombres principalmente, se sumergen de forma repetidas todos los días de la semana, por horas y con envases extraen costras del mineral. Otro método, es localizar en el espejo de agua, lugares en el que el mineral diluido se concentra, presentando una coloración más oscura que delata su presencia, se extrae con pipotes esta agua y se lleva a sitios en los que se coloca a evaporar con el sol; o se somete al fuego para lograr la evaporación del agua; con el urao procesado y mezclado con cal y tabaco se obtiene un producto llamado “chimo” que lo consumen abundantemente la población del país, y algunos países vecinos a Venezuela.

La estación y procesamiento del mineral atrajo la atención de inversionistas que fundaron una industria mediana para producir un conjunto de productos a partir del urao, se organiza la planta industrial, este proyecto por varias razones fracasa y quedan las instalaciones como recuerdo del empeño del hombre y de sueños truncados.

En el extremo nororiental de la laguna, está el final de las calles del poblado, sector que se denomina la Trinchera, se consigue un bosque denso y rico en especies de flora y fauna. El suelo en este bosque es muy húmedo, semi pantanoso, y el mismo está surcado por canales por donde fluye agua que emergen de manantiales y que alimentan con el líquido a la Laguna durante todos los meses del año, especialmente en la época de lluvias, que son escasas en el lugar; el bosque propiamente dicho abarca un área aproximada de 100.000 metros cuadrados, el bosque se caracteriza por la existencia de grandes árboles entre los que predominan los bucares, ceibos, apamates, cedros, guasimos, que por su altura mas de veinte metros y lo amplio de su copa forman un dosel que impide que las palmas que crecen en forma abundante crezcan sin control. La vegetación es muy tupida propia del bosque húmedo de pantano tropical.

El lugar es propicio para el poblamiento de fauna abundante y diversa en la que se observan: aves, mamíferos, batracios, reptiles, insectos, mariposas, cocos entre muchos, a este lugar llegan numerosas aves en migración desde lugares màs fríos del continente, por lo que es impresionante el trinar y lo vistoso de los plumajes que se observan, los niños y jóvenes agreden las aves con la caza inmisericorde lo que diezma la población.

Parte del bosque está intervenido para la construcción de parrilleras y área para el camping de las personas que visitan el parque especialmente los fines de semana, para habilitar el parque se taló un área del margen de la laguna; la presencia de turistas y visitas de personas al lugar, motiva a que algunos pobladores organicen restaurantes, kioskos y ventas en tarantines de comida criolla y local, el número de estos locales se incrementa sin control de ningún tipo; la existencia del parque afecta notablemente al medio ambiente y la ecología de la Laguna.

Las construcciones en los alrededores de la laguna que está circunvalada por una carretera no afectan en demasía la cuenca, la construcción de viviendas son pocas, hacia el sector de El Molino, se observa la afectación del bosque que da paso de manera abrupta a un ecosistema seco, semiárido en las que predomina el cuji, plantas con abundantes espinas, cactus. En los alrededores y laderas de esas montañas se siembran hortalizas, algodón, tabaco, frutales, caña de azúcar; se cría ganado vacuno, caprino, ovino y caballar.

En el lado nor oriental, que se corresponde con las faldas del cerro San Benito, lugar de poblamiento de uno de los centro populares más importantes de la población de Lagunillas, este cerro es completamente àrido, en él se siembra el fique y la sábila.

En la dècada del cincuenta no existen normas y reglas ambientales que regulen el uso de la micro cuenca de la Laguna, la ley ambiental aplicada es la que se corresponde a nivel nacional para casos generales.

Estado de la Laguna durante la década de 1960. Los cambios en el ambiente de la Laguna son pocos, al transcurrir las décadas, algunos se pueden percibir a simple vista; otros requieren de la experiencia y el conocimiento de especialistas en diversas disciplinas, en algunos casos se requiere de tecnología apropiada y/o de procesos de laboratorio. Para verificar los cambios ocurridos en la década del sesenta, la situación ambiental de la Laguna de Urao, se emplea la descripción hecha en el texto anterior.

La zona de bosque ubicado en el área del parque, es impactada por la construcción de un gran tanque para depositar agua, que se destina al riego de hortalizas y de caña de azúcar, se menciona esta construcción por el efecto que tiene al sustraer agua para el riego, que en nada afecta el nivel natural e histórico del cuerpo de agua, la mención es para alertar y subrayar los procedimientos que permitieron la permisología que facilitó la construcción del depósito para el agua en un lugar tan cercano al espejo de agua de la Laguna y que junto a otras situaciones de construccion afecta el equilibrio ambiental del humedal.

Al frente del depósito de agua se modifíca el parque y paseo en el borde del espejo de agua; las obras civiles cambian notablemente el paisaje de esa parte de la Laguna, debido a la construcción de canales para el cause del agua, siembra de grama, tala de árboles, la construcción de caminerías de cemento para el transito de las personas, se edifican locales para depósitos, restaurante y bar. el vertido de las aguas negras de estos locales es directo a la Laguna. Con la remodelación del parque se modifica el estacionamiento, se construyen aceras y brocales que impiden el escurrimiento por gravedad al humedal; se amplía la parte del bosque dedicada al camping, con la construcción de parrilleras y kioscos, con lo que, el número de personas que camina y afecta la vegetación baja se incrementa notablemente, sobre todo los fines de semana, al punto que en algunos lugares el matorral fue eliminado y el suelo compactado.
Las obras de remodelación del parque incluyen la carretera perimetral, ésta se amplía, se modifica la base para el pavimento, la construcción de aceras y brocales, que afectan el drenaje del agua en la microcuenca dirigida a la laguna. Las obras proceden sin el control de normas ambientales que protejan el reservorio de agua. La remodelación del parque se efectúan sin que se cuente con regulaciones legales específicas para controlar y evitar daños al ambiente algunos irreparables.

Se construyen viviendas en el sector que se corresponde con El Molino, algunas en el borde de la carretera, las construcciones incluyen restaurantes, que requieren estacionamientos y servicios adicionales que afectan el bosque y áreas verdes aledañas al humedal. Las otras áreas del Monumento Natural permanecieron sin cambios significativos para comentar. La década del setenta es importante en el mantenimiento y fomento del humedal, debido a que se ejecuta el Decreto Presidencial que declara el humedal con carácter de Monumento Natural, Decreto que es el resultado del esfuerzo y trabajo de grupos ambientalistas locales y de la ciudad de Mérida, los que entre otras actividades se oponen a la continua y permanente agresión a la calidad y equilibrio ecológico de la Laguna.

A pesar de este Decreto ley y de constituirse INPARQUES en el garante y administrador del parque, la acción cultural sobre la microcuenca se mantiene y se manifiesta en la creciente construcción de un parque de carácter privado en un área de bosque denso, de una casa con piscina dentro de la poligonal del parque; la continuación de las actividades agropecuarias. Pegado al borde externo de la carretera perimetral al humedal se construyen viviendas y restaurantes sin los servicios de cloacas y algunas sin pozos sépticos; estas construcciones deterioran la flora de las áreas aledañas lo que tiene implicaciones directas y de corto plazo para el humedal.
La parte del bosque donde funciona el parque es afectado notablemente por la creciente visita de personas sin que existan medidas administrativas para evitar el tránsito de los visitantes por el bosque, se efectúan modificaciones en el área del balneario con la construcción de aceras, muros, brocales y la ampliación del estacionamiento. Los cambios ocurren sin que se ejecute un plan masivo de siembra de árboles que compense la tala efectuada para las modificaciones al parque.

En este período se instaló una empresa para la extracción y procesamiento del urao, para lo cual se construyeron instalaciones en el cerro de San Benito; las obras civiles quedan inconclusa, por esto la afectación al humedal es mínima, por cuanto, el proyecto nunca se hizo operativo, no obstante queda el antecedente sobre el desarrollo de proyectos de explotación del urao en el Monumento Natural, proceso contradictorio e irreconciliable con la protección del humedal.

Otros aspectos que sitúan en entredicho la capacidad del Decreto Ley de Monumento Natural para limitar la acción cultural directa e indirecta sobre la microcuenca, por lo que se requiere de las instituciones responsables de hacer operativo el Decreto y velar por su cabal cumplimiento: INPARQUES, Ministerio del Ambiente, Alcaldía del municipio Sucre que establezcan planes y programas que conlleven al mantenimiento y fomento ambiental del Monumento Natural. En este lapso se incrementa notablemente la construcción de viviendas en áreas foráneas al humedal pero de impacto directo sobre el mismo.

La tala de árboles, construcción de drenajes, la disminución en las laderas de la agricultura y la ganadería que utilizan grandes cantidades de agua para el riego, que se filtra y alimentan los manantiales que proveen de agua el humedal. El incesante urbanismo en los alrededores del espejo de agua generan aguas negras y grises que por gravedad se vierten en la Laguna, afectando la calidad del agua. Se observa por razones de cambios ecológicos la proliferación en ciertas épocas del año de algas que invaden de manera desmesurada el cuerpo de agua, lo que afecta el uso para los bañistas y es probable que de manera importante deteriora la fauna y la flora local.

Anterior al Decreto se organizan carreras de vehículos, que son rechazadas por sectores ambientalistas del pueblo de Lagunillas y de Mérida, por cuanto esta actividad deportiva está reñida con el ambiente del humedal y de los habitantes del pueblo, no se han organizado nuevas carreras, aunque sectores que promueven las competencias de autos proponen a la Laguna como uno de los circuitos más bellos e interesantes del mundo.
Para los años ochenta la afectación del ambiente de las áreas aledañas y fuera de las líneas poligonales del parque aumentan con la construcción de viviendas, los terrenos dedicados a la agricultura y la ganadería disminuyen para dedicarlos a la construcción de viviendas, se vierte menos cantidad a estos terrenos como riego. En el área del bosque dentro de la poligonal del parque, se observan los cambios en el bosque, lo que se verifica con el crecimiento y desarrollo de las palmas, las que sobrepasan con creces el dosel de los árboles típicos del lugar y que durante milenios dominaron el bosque, es necesario investigar el efecto sobre la fauna y la flora a nivel macro y micro del bosque que produce la agresividad y competencia de la palma sobre la flora nativa endémica.

INPARQUES construye obras dentro de la poligonal del Monumento Natural, que afectan el bosque y el humedal; aun cuando el objetivo es el de alojar oficinas, depósitos y un vivero para la producción de plantas. A este instituto le corresponde administrar el recurso ambiental en el Monumento Natural en coordinación con el Ministerio del Ambiente y la Alcaldía en el mantenimiento del parque, sobre todo mantener el control del junco y de sargazo, que crecen desmesuradamente y cierran el espejo de agua del humedal.

En los noventa la protección del Decreto Ley sobre el humedal es efectiva dentro de las poligonal del parque, la acción del hombre sobre el ambiente se minimiza, en cuanto a la extracción del césped para fabricar esteras se efectúa en muy poca escala, lo que trae como consecuencia el avance del junco sobre el espejo del agua, la disminución del saque del material vegetal obedece a razones de factibilidad económica por parte de los artesanos de las esteras, por cuanto la demanda de estos productos disminuye notablemente y porque las nuevas generaciones de estos artesanos se dedica a otras actividades y no por los planes de mantenimiento de INPARQUE.

La extracción del urao presenta una situación similar, por cuanto decae la producción y comercialización del chimo e igual con lo que ocurre con la artesanía de esteras, la demanda del producto disminuye notablemente y los hijos de los productores de esta artesanía se dedican a actividades diferentes.

La afectación más importante dentro de la poligonal del Monumento Natural continua siendo en el bosque, ya que se sigue utilizando como parque de distracción, área de camping, sin que se limite el paso de personas a todo el área. Con lo que se afecta el monte bajo, se sobre pisa el suelo y se propicia el avance agresivo de la palma sobre otras especies vegetales.

Se recomienda ejecutar un plan de saneamiento ambiental de las casas que rodean a la Laguna, sobre todo a la entrada del la comunidad que va hacia Caces, las construídas en el cerro de San Benito, por cuanto el vertido de aguas negras y grises a la Laguna continua, esto genera que el color del agua, que en un tiempo era verde oscuro se coloree en la actualidad de marrón.

INPARQUES y la Alcaldía del Municipio Sucre asumen le mantenimiento del espejo de agua, se observa que el esfuerzo no es suficiente, ya que los cuidados y protección del Monumento natural no son acometidos de manera permanente y con suficiente personal que permitan obtener resultados positivos.

Es de hacer notar que la familia que habita dentro de la poligonal del Monumento Natural utiliza parte de su propiedad como un inmenso estacionamiento para grandes camiones que apisonan el suelo; se vacía aceite, liga, gasoil y otros productos químicos que por la gravedad y la lluvia van a parar a la Laguna.

domingo, 6 de julio de 2008

Consejos de trekking: una forma de disponer de la basura (II).

Consejos de trekking: una forma de disponer de la basura (II).
Por Don Pablo Edronkin
3)- Si hay tiempo para disponer de la basura, se debe quemar lo que se pueda quemar, particularmente en el caso de las latas, a fin de aumentar su velocidad de oxidación, y lo que sea biodegradable se entierra. Lo que no es degradable se transporta de vuelta a la civilización para su posterior tratamiento.
Nunca hay que abandonar a sabiendas sustancias tóxicas, municiones, aerosoles, sustancias inflamables u otras que podrían causar daño de manera espontánea. Tampoco se las debe arrojar al agua o sepultar, puesto que poco después empezarán a contaminar el suelo.
Preferentemente, la basura biodegradable se debe enterrar lejos del sitio del campamento y lejos de los cursos o espejos de agua, tanto con fines higiénicos como así también para no atraer animales que podrían interferir con las actividades o significar, en definitiva, algún tipo de peligro. Por otra parte, si ocurre que finalmente un animal desentierra la basura, ello podría tornar al sitio de acampada en inutilizable, y en muchas ocasiones, sitios adecuados para armar un campamento no abundan.

viernes, 4 de julio de 2008

LA RESISTENCIA MENTAL ES RESSITENCIA FISICA

http://www.andinia.com/a20110.shtml
La resistencia mental es resistencia física.
Por Federico Ferrero
Desde muchas premisas se puede llegar a esta conclusión.
Cuando se ha guiado en terrenos montañosos salvajes, inexplorados y alejados de los circuítos turísticos. Cuando se ve el comportamiento de diferentes integrantes de grupos de exploración a lo largo de diferentes viajes, se llega rápidamente a ella.
Sucede a veces que personas con poco o ningún entrenamiento llegan a superar su cansancio, mientras que deportistas entrenados con cuerpos al parecer en excelente estado físico han terminado abandonandose ante el esfuerzo de una subida "interminable".
La mente no domina el cuerpo, sino que la mente es parte del cuerpo, y una mente débil implica un cuerpo debilitado en una de sus partes fundamentales.
Cuando existe una exigencia más allá de lo común, y diferente a la práctica a la que está acostumbrada el deportista, para enfrentarla se necesita algo más que un "buen estado físico".
En estos casos se descarta rápidamente el dualismo mente-cuerpo, reemplazandose generalmente por la unidad del dolor y la voluntad.
Ante lo inesperado se necesita que todo el cuerpo responda a las exigencias. Un esfuerzo disociado atenta doblemente contra uno mismo.

jueves, 3 de julio de 2008

SOBRE SUS PRENDAS DE VIAJE

http://www.andinia.com/a02754.shtml
Consejos de trekking: sobre sus prendas de viaje (I).
Por Pablo Edronkin
Una cuestión importante que ha de resolverse en relación a los viajes de aventura es la que concierne a la vestimenta más apta para tales emprendimientos.
Si bien el modelo y tipo de prendas que usted utilizará en sus propios viajes dependerá de sus gustos y necesidades particulares, hay ciertos aspectos de orden general que deben observarse:
1)- Deben ser resistentes.
2)- Deben ser económicas.
3)- No deben ser excesivamente llamativas.
El primer concepto se relaciona con el hecho de que durante un viaje se producen diversos incidentes que rápidamente pueden destruir cualquier prenda común.
La razón por la que debe buscarse el empleo de prendas económicas se relaciona con la anterior: si usted lleva consigo prendas costosas, simplemente perderá más dinero.
Las prendas no deben ser excesivamente llamativas para la población local de la región que usted visita. Ello no solamente puede constituir una llamada clara para todos aquellos que, identificándole como forastero o turista, intenten sacar provecho de usted y la situación, sino porque involuntariamente podría ofender las costumbres o tradiciones locales.
Respecto de este último punto existen algunas excepciones: entre los montañistas, por ejemplo, es bastante común que se empleen prendas muy llamativas en cuanto a su color y otras características de su aspecto, pero debe considerarse también que en tal caso no se está ofendiendo a ningún lugareño, pues tales prendas se emplean en la escalada y donde no hay poblaciones.

martes, 1 de julio de 2008

¿QUÈ HACER BAJO LA LLUVIA ?

Consejos de Trekking: ¿Qué hacer bajo una lluvia inesperada? (I).
Por Pablo Edronkin
"No hay nada como una bonita cabaña en la cual poder pasar la noche en la montaña o en el bosque.
Sin embargo, no siempre tendremos cabañas a mano. No siempre podremos pasar las noches bajo techo, y en algunos casos, ni siquiera tendremos mucho equipo con qué hacerlo.
Podemos dormir bajo las estrellas, o podemos intentar soportar una noche lluviosa, pero la mejor manera de pasar la noche cuando no tenemos refugio, cabaña ni tienda, es construyendo un refugio propio, y la mejor manera de hacer esto es con algunos ponchos.
Uniendo varios ponchos entre sí es posible armar una estructura muy similar en funcionalidad a una tienda o carpa razonablemente buena, pero se tiene que tener algo de experiencia en su utilización.
Con un poncho es posible cubrirse uno mismo de la lluvia. También es posible cubrir nuestro equipo, incluso si lo llevamos puesto.
Un poncho nos permite llevar una mochila a cuestas bajo la lluvia, o sentarnos en el medio del bosque a esperar a que el tiempo mejore. También es posible construir un techo, o bien envolver el saco de dormir en él para abrigarnos un poco más, o bien impedir que el saco se moje.
Es posible emplear a un poncho como saco de dormir de circunstancia, a falta de otra cosa. Su poder de abrigo no es muy grande, pero por supuesto, es mejor que nada."
http://www.andinia.com/a01163.html