lunes, 7 de julio de 2008

RESTROSPECTIVA DE CINCUENTA AÑOS DE LA LAGUNA DE URAO EN LAGUNILLAS MERIDA VENEZUELA



































































ESTADO DE LA LAGUNA DE URAO. UNA RETROSPECTIVA DE CINCUENTA AÑOS.

Se requiere del retorno al pasado para el abordaje del tema, de forma adecuada para lo cual, se divide el texto en lapsos de diez años, que permiten precisar y detallar la descripción, estos períodos históricos sirven de referencia para verificar los cambios ocurridos en la Laguna, en cuanto a cambios ambientales, generados unos por efectos del clima y otros por causas culturales.

La situación de la microcuenca de la Laguna en la década de los años 1950 es como sigue: se observa actividad humana en los alrededores inmediatos y aledaños al área de la Laguna. En lo que se refiere a la actividad humana en los márgenes del espejo de agua, es muy poca, se concreta a una familia que vive en ese lugar, el grupo humano se dedica a la producción agrícola de hortalizas y cultivo de conuco, algunos plantas de coco; y a la ganadería extensiva, actividades que se efectúa mediante la tecnología de agricultura de bajo impacto, y a una pequeña escala por lo que estas actividades no generan impacto de contaminación al agua; sin embargo, se observa el impacto de la familia en el bosque que está talado, para proceder al cultivo de pasto y la siembra de hortalizas. Varias familias se dedican a cortar el césped, que es una planta acuática que crece en los bordes del espejo de agua, lo colocan a secar sobre el junco, elemento producto de las raices y restos de materia organica vegetal, que se constituye en una especie de colchón que flota sobre el agua; deshidratado el tallo, se traslada hasta las pequeñas artesanías en las que se constituye en la materia prima para la elaboración de esteras, esterillas y otros productos que poseen aceptable demanda, sobre todo regional. La extracción del junco le da mantenimiento óptimo al crecimiento desmesurado de la vegetación que tiende a cerrar el espejo de agua; las familias que trabajan la fibra, en su mayoría no viven cerca de la Laguna.

Otra actividad que se efectúa en la Laguna, y que involucra a varias familias, consiste en la extracción del sesqui carbonato de sodio (urao) llamado así desde los tiempos precolombinos por los aborígenes, nombre que perduró, a la llegada de los europeos a la localidad 1558, dirigidos por Juan Rodríguez Suárez, se encontraron con una explotación significativa del mineral por parte de los aborígenes. Para la década, de esta parte de esta narración, varias familias que habitan en el cerro que bordea la laguna en su parte sur oriental en la vía hacia Caces, se dedican a la extracción del mineral, para lo cual, consiguen vetas del mineral en el fondo de la laguna, ubicadas en promedio a tres metros de profundidad; los hombres principalmente, se sumergen de forma repetidas todos los días de la semana, por horas y con envases extraen costras del mineral. Otro método, es localizar en el espejo de agua, lugares en el que el mineral diluido se concentra, presentando una coloración más oscura que delata su presencia, se extrae con pipotes esta agua y se lleva a sitios en los que se coloca a evaporar con el sol; o se somete al fuego para lograr la evaporación del agua; con el urao procesado y mezclado con cal y tabaco se obtiene un producto llamado “chimo” que lo consumen abundantemente la población del país, y algunos países vecinos a Venezuela.

La estación y procesamiento del mineral atrajo la atención de inversionistas que fundaron una industria mediana para producir un conjunto de productos a partir del urao, se organiza la planta industrial, este proyecto por varias razones fracasa y quedan las instalaciones como recuerdo del empeño del hombre y de sueños truncados.

En el extremo nororiental de la laguna, está el final de las calles del poblado, sector que se denomina la Trinchera, se consigue un bosque denso y rico en especies de flora y fauna. El suelo en este bosque es muy húmedo, semi pantanoso, y el mismo está surcado por canales por donde fluye agua que emergen de manantiales y que alimentan con el líquido a la Laguna durante todos los meses del año, especialmente en la época de lluvias, que son escasas en el lugar; el bosque propiamente dicho abarca un área aproximada de 100.000 metros cuadrados, el bosque se caracteriza por la existencia de grandes árboles entre los que predominan los bucares, ceibos, apamates, cedros, guasimos, que por su altura mas de veinte metros y lo amplio de su copa forman un dosel que impide que las palmas que crecen en forma abundante crezcan sin control. La vegetación es muy tupida propia del bosque húmedo de pantano tropical.

El lugar es propicio para el poblamiento de fauna abundante y diversa en la que se observan: aves, mamíferos, batracios, reptiles, insectos, mariposas, cocos entre muchos, a este lugar llegan numerosas aves en migración desde lugares màs fríos del continente, por lo que es impresionante el trinar y lo vistoso de los plumajes que se observan, los niños y jóvenes agreden las aves con la caza inmisericorde lo que diezma la población.

Parte del bosque está intervenido para la construcción de parrilleras y área para el camping de las personas que visitan el parque especialmente los fines de semana, para habilitar el parque se taló un área del margen de la laguna; la presencia de turistas y visitas de personas al lugar, motiva a que algunos pobladores organicen restaurantes, kioskos y ventas en tarantines de comida criolla y local, el número de estos locales se incrementa sin control de ningún tipo; la existencia del parque afecta notablemente al medio ambiente y la ecología de la Laguna.

Las construcciones en los alrededores de la laguna que está circunvalada por una carretera no afectan en demasía la cuenca, la construcción de viviendas son pocas, hacia el sector de El Molino, se observa la afectación del bosque que da paso de manera abrupta a un ecosistema seco, semiárido en las que predomina el cuji, plantas con abundantes espinas, cactus. En los alrededores y laderas de esas montañas se siembran hortalizas, algodón, tabaco, frutales, caña de azúcar; se cría ganado vacuno, caprino, ovino y caballar.

En el lado nor oriental, que se corresponde con las faldas del cerro San Benito, lugar de poblamiento de uno de los centro populares más importantes de la población de Lagunillas, este cerro es completamente àrido, en él se siembra el fique y la sábila.

En la dècada del cincuenta no existen normas y reglas ambientales que regulen el uso de la micro cuenca de la Laguna, la ley ambiental aplicada es la que se corresponde a nivel nacional para casos generales.

Estado de la Laguna durante la década de 1960. Los cambios en el ambiente de la Laguna son pocos, al transcurrir las décadas, algunos se pueden percibir a simple vista; otros requieren de la experiencia y el conocimiento de especialistas en diversas disciplinas, en algunos casos se requiere de tecnología apropiada y/o de procesos de laboratorio. Para verificar los cambios ocurridos en la década del sesenta, la situación ambiental de la Laguna de Urao, se emplea la descripción hecha en el texto anterior.

La zona de bosque ubicado en el área del parque, es impactada por la construcción de un gran tanque para depositar agua, que se destina al riego de hortalizas y de caña de azúcar, se menciona esta construcción por el efecto que tiene al sustraer agua para el riego, que en nada afecta el nivel natural e histórico del cuerpo de agua, la mención es para alertar y subrayar los procedimientos que permitieron la permisología que facilitó la construcción del depósito para el agua en un lugar tan cercano al espejo de agua de la Laguna y que junto a otras situaciones de construccion afecta el equilibrio ambiental del humedal.

Al frente del depósito de agua se modifíca el parque y paseo en el borde del espejo de agua; las obras civiles cambian notablemente el paisaje de esa parte de la Laguna, debido a la construcción de canales para el cause del agua, siembra de grama, tala de árboles, la construcción de caminerías de cemento para el transito de las personas, se edifican locales para depósitos, restaurante y bar. el vertido de las aguas negras de estos locales es directo a la Laguna. Con la remodelación del parque se modifica el estacionamiento, se construyen aceras y brocales que impiden el escurrimiento por gravedad al humedal; se amplía la parte del bosque dedicada al camping, con la construcción de parrilleras y kioscos, con lo que, el número de personas que camina y afecta la vegetación baja se incrementa notablemente, sobre todo los fines de semana, al punto que en algunos lugares el matorral fue eliminado y el suelo compactado.
Las obras de remodelación del parque incluyen la carretera perimetral, ésta se amplía, se modifica la base para el pavimento, la construcción de aceras y brocales, que afectan el drenaje del agua en la microcuenca dirigida a la laguna. Las obras proceden sin el control de normas ambientales que protejan el reservorio de agua. La remodelación del parque se efectúan sin que se cuente con regulaciones legales específicas para controlar y evitar daños al ambiente algunos irreparables.

Se construyen viviendas en el sector que se corresponde con El Molino, algunas en el borde de la carretera, las construcciones incluyen restaurantes, que requieren estacionamientos y servicios adicionales que afectan el bosque y áreas verdes aledañas al humedal. Las otras áreas del Monumento Natural permanecieron sin cambios significativos para comentar. La década del setenta es importante en el mantenimiento y fomento del humedal, debido a que se ejecuta el Decreto Presidencial que declara el humedal con carácter de Monumento Natural, Decreto que es el resultado del esfuerzo y trabajo de grupos ambientalistas locales y de la ciudad de Mérida, los que entre otras actividades se oponen a la continua y permanente agresión a la calidad y equilibrio ecológico de la Laguna.

A pesar de este Decreto ley y de constituirse INPARQUES en el garante y administrador del parque, la acción cultural sobre la microcuenca se mantiene y se manifiesta en la creciente construcción de un parque de carácter privado en un área de bosque denso, de una casa con piscina dentro de la poligonal del parque; la continuación de las actividades agropecuarias. Pegado al borde externo de la carretera perimetral al humedal se construyen viviendas y restaurantes sin los servicios de cloacas y algunas sin pozos sépticos; estas construcciones deterioran la flora de las áreas aledañas lo que tiene implicaciones directas y de corto plazo para el humedal.
La parte del bosque donde funciona el parque es afectado notablemente por la creciente visita de personas sin que existan medidas administrativas para evitar el tránsito de los visitantes por el bosque, se efectúan modificaciones en el área del balneario con la construcción de aceras, muros, brocales y la ampliación del estacionamiento. Los cambios ocurren sin que se ejecute un plan masivo de siembra de árboles que compense la tala efectuada para las modificaciones al parque.

En este período se instaló una empresa para la extracción y procesamiento del urao, para lo cual se construyeron instalaciones en el cerro de San Benito; las obras civiles quedan inconclusa, por esto la afectación al humedal es mínima, por cuanto, el proyecto nunca se hizo operativo, no obstante queda el antecedente sobre el desarrollo de proyectos de explotación del urao en el Monumento Natural, proceso contradictorio e irreconciliable con la protección del humedal.

Otros aspectos que sitúan en entredicho la capacidad del Decreto Ley de Monumento Natural para limitar la acción cultural directa e indirecta sobre la microcuenca, por lo que se requiere de las instituciones responsables de hacer operativo el Decreto y velar por su cabal cumplimiento: INPARQUES, Ministerio del Ambiente, Alcaldía del municipio Sucre que establezcan planes y programas que conlleven al mantenimiento y fomento ambiental del Monumento Natural. En este lapso se incrementa notablemente la construcción de viviendas en áreas foráneas al humedal pero de impacto directo sobre el mismo.

La tala de árboles, construcción de drenajes, la disminución en las laderas de la agricultura y la ganadería que utilizan grandes cantidades de agua para el riego, que se filtra y alimentan los manantiales que proveen de agua el humedal. El incesante urbanismo en los alrededores del espejo de agua generan aguas negras y grises que por gravedad se vierten en la Laguna, afectando la calidad del agua. Se observa por razones de cambios ecológicos la proliferación en ciertas épocas del año de algas que invaden de manera desmesurada el cuerpo de agua, lo que afecta el uso para los bañistas y es probable que de manera importante deteriora la fauna y la flora local.

Anterior al Decreto se organizan carreras de vehículos, que son rechazadas por sectores ambientalistas del pueblo de Lagunillas y de Mérida, por cuanto esta actividad deportiva está reñida con el ambiente del humedal y de los habitantes del pueblo, no se han organizado nuevas carreras, aunque sectores que promueven las competencias de autos proponen a la Laguna como uno de los circuitos más bellos e interesantes del mundo.
Para los años ochenta la afectación del ambiente de las áreas aledañas y fuera de las líneas poligonales del parque aumentan con la construcción de viviendas, los terrenos dedicados a la agricultura y la ganadería disminuyen para dedicarlos a la construcción de viviendas, se vierte menos cantidad a estos terrenos como riego. En el área del bosque dentro de la poligonal del parque, se observan los cambios en el bosque, lo que se verifica con el crecimiento y desarrollo de las palmas, las que sobrepasan con creces el dosel de los árboles típicos del lugar y que durante milenios dominaron el bosque, es necesario investigar el efecto sobre la fauna y la flora a nivel macro y micro del bosque que produce la agresividad y competencia de la palma sobre la flora nativa endémica.

INPARQUES construye obras dentro de la poligonal del Monumento Natural, que afectan el bosque y el humedal; aun cuando el objetivo es el de alojar oficinas, depósitos y un vivero para la producción de plantas. A este instituto le corresponde administrar el recurso ambiental en el Monumento Natural en coordinación con el Ministerio del Ambiente y la Alcaldía en el mantenimiento del parque, sobre todo mantener el control del junco y de sargazo, que crecen desmesuradamente y cierran el espejo de agua del humedal.

En los noventa la protección del Decreto Ley sobre el humedal es efectiva dentro de las poligonal del parque, la acción del hombre sobre el ambiente se minimiza, en cuanto a la extracción del césped para fabricar esteras se efectúa en muy poca escala, lo que trae como consecuencia el avance del junco sobre el espejo del agua, la disminución del saque del material vegetal obedece a razones de factibilidad económica por parte de los artesanos de las esteras, por cuanto la demanda de estos productos disminuye notablemente y porque las nuevas generaciones de estos artesanos se dedica a otras actividades y no por los planes de mantenimiento de INPARQUE.

La extracción del urao presenta una situación similar, por cuanto decae la producción y comercialización del chimo e igual con lo que ocurre con la artesanía de esteras, la demanda del producto disminuye notablemente y los hijos de los productores de esta artesanía se dedican a actividades diferentes.

La afectación más importante dentro de la poligonal del Monumento Natural continua siendo en el bosque, ya que se sigue utilizando como parque de distracción, área de camping, sin que se limite el paso de personas a todo el área. Con lo que se afecta el monte bajo, se sobre pisa el suelo y se propicia el avance agresivo de la palma sobre otras especies vegetales.

Se recomienda ejecutar un plan de saneamiento ambiental de las casas que rodean a la Laguna, sobre todo a la entrada del la comunidad que va hacia Caces, las construídas en el cerro de San Benito, por cuanto el vertido de aguas negras y grises a la Laguna continua, esto genera que el color del agua, que en un tiempo era verde oscuro se coloree en la actualidad de marrón.

INPARQUES y la Alcaldía del Municipio Sucre asumen le mantenimiento del espejo de agua, se observa que el esfuerzo no es suficiente, ya que los cuidados y protección del Monumento natural no son acometidos de manera permanente y con suficiente personal que permitan obtener resultados positivos.

Es de hacer notar que la familia que habita dentro de la poligonal del Monumento Natural utiliza parte de su propiedad como un inmenso estacionamiento para grandes camiones que apisonan el suelo; se vacía aceite, liga, gasoil y otros productos químicos que por la gravedad y la lluvia van a parar a la Laguna.

No hay comentarios: