


VALLE HACIA MISINTA NO HAY AGUA PARA BEBER SE RECOMIENDA LLEVAR



PICO EL BARTOLO SE CAMINA FRENTE A ESTE PICO HACIA MISINTA


















TRAMO ENTRE LA LAGUNA Y LA VENTANA HACIA LA LAGUNA TAPADA

FRAILEJON DE LA VARIEDAD ESTE ESPECIMEN TIENE DECENAS DE AÑOS









CAMINOS EN ASCENSO DESDE LA MESITA HASTA LA LAGUNA



SEÑALIZACION DEL CAMINO CHAAC SE INICIA EN LAS MESAS EN LA TOMA ALTA

CAMINO DESDE LA MESA HACIA LA LAGUNA EN SIERRA LA CULATA



CASA DE LA ORGANIZACION PROGRAMA DE LOS ANDES TROPICALES

LUGAR PARA LA TRILLA DEL TRIGO EN LOS ANDES VENEZOLANOS


SEDE DEL PROGRAMA ANDES TROPICLAES (PAT)



CONSTRUCCIÓN TIPICA QUE SE CONSTRUIA EN LOS PARAMOS MERIDEÑOS

CAMINATA MUCUCHIES- LA TOMA ALTA- LAS MESITAS- MISINTA – MUCUCHIES
La partida se inicia en la población de Mucuchíes, centro urbano, más importante del páramo merideño, capital del municipio Rangel, se describe brevemente la historia, la economía y sociología del lugar.
En Mucuchíes se aborda un vehículo rustico con transmisión 4X4 que acerca el caminante a la montaña acortando el tiempo de la caminata, lo que permite ahorrar energía y tiempo. En el sector La Toma se avanza por carretera de penetración agrícola hasta Las Mesitas, la carretera de tierra bastante empinada en algunos trechos se llega a la casa en la que funciona la sede de la organización ecológica BIOMA, convoca actividad en la actualidad, esta institución en asociación estrategia con el PAT (Programa de los Andes Tropicales) institución sin fines de lucro que se propone los siguientes objetivos:
La vivienda permanece cerrada, en la parte externa se observan paneles de celdas fotoeléctricas usadas para captar la energía del sol y generar electricidad; este recurso paría servir como centro de capacitación, de investigación, de vigilancia ecológica; lugar para la muestra de la diversidad biológica de la Sierra de la Culata mediante galerías de fotografías y de películas. Muestra de plantas y minerales. De allí a varios cientos de metros se llega a otra vivienda perteneciente al PAT, construida con el diseño arquitectónico de la colonia, consistente en un conjunto de habitaciones construidas alrededor del patio central; las paredes son gruesas, construidas con piedra y barro apisonada; se accede a la casa por un pasillo, por uno de los lados o por detrás de la vivienda se da acceso al pesebre en donde permanecían las bestias de carga o ganado vacuno.
Más allá se encuentra el hogar del Sr. Daniel , las viviendas en los paramos por lo general la construyen en el fondo de los valles para aprovechar el cause de los riachuelos y de terrenos para cultivar, en los alrededores se observan construcciones de piedras en forma de muros de contención, pesebres para los animales, cercas separadoras de potreros y de círculos en los que se trillaba el trigo, que se sembraba como cultivo principal desde el inicio de la colonia hasta 1940, cuando como resultado de la economía del petróleo, la moneda fuerte y lo barato del trigo norteamericano, canadiense y argentino. La producción de trigo en ese período abasteció la demanda de la región, de la provincia de Venezuela, y algunas islas del Mar Caribe.
Desde de la vivienda del Sr. Daniel, no se consiguen más casas; se asciende por un camino de recuas en el que se observa un aviso grande del mapa de la ruta Chaac, palabra de origen nativo que comunica La Toma con Tucaní al pie de la montaña de la Sierra La Culata en el Sur del Lago de Maracaibo.
Considerando el camino de ascenso y el riachuelo hacia el noreste se observa el camino que conduce hacia el Valle Mifafí , El camino Chaac a un kilómetro desde donde está ubicado el aviso de la ruta, se consigue la cruz de las misiones que sirve de punto de referencia del sendero a seguir, se continua el ascenso moderado para llegar hasta la laguna de regular tamaño, en este punto geográfico se continua el camino por el margen izquierdo del espejo de agua, al final del depósito del líquido vital, en camino recto a dos kilómetros se llega a una laguneta , de allí comienza el ascenso brusco a la ventana que separa este intevalle y da paso a vistas de belleza incomparable caracterizado por paisaje de tipo desértico, con predominio del frailejón ( ) variedad endémica de esos páramos de la Sierra de La Culata y de la Sierra Nevada de Mérida; se observan también pequeños arbustos , musgo, líquenes. Con respecto a los animales se consiguen, todavía con cierta facilidad, el águila real, el gavilán de páramo, conejos, el lugar está lleno de fauna, al llegar a la ventana se camina por la cima que tiene forma de lomas redondeadas hacia el nor oeste, allí el suelo es de consistencia arenosa que semejan dunas del desierto, un poco más compactas y sólidas, el paisaje en estos lugares es maravilloso más aun con el cielo despejado. Se baja por un desfiladero hacia el ínter valle desde donde si divisa la laguna tapada ; situados en este lugar se camina por el sendero con el camino bien demarcado que baja hacia un amplio valle con desnivel pronunciado en el que se observa distingue con claridad el camino hacia Misintá que está en una travesía por la falda de la montaña a mano izquierda bajando por el valle; hacia la derecha del valle, se distingue el camino que baja desde la montaña alta que comunica este valle con el pico Pan de Azúcar - La Culata – Mérida; al fondo del valle se distingue el camino que conduce hacia la Musui, El Vergel carretera Trasandina. Por ese rumbo se encuentran varias lagunas que se continúa y están cerca una de las otras.
Siguiendo la travesía de la montaña se asciende por el camino bastante empinado que lleva a una ventana que divide dos valles para bajar luego por una garganta que da al frente del pico El Bartola para proseguir por un estrecho valle que conduce hacia Misintà en la que se consiguen casas y carretera asfaltada, el acceso de vehículos rústicos, se cuenta con posadas bien organizadas y a una hora caminando la población de Mucuchíes final de la caminata.
Apreciado lector. Le agradecería en alto grado que por favor, su comentario, fotos, mapas y experiencias sobre senderismo en el estado Mèrida de Venezuela, las haga llegar por los siguientes correos:
eagronet0101@hotmail.com
eagronet0101@yahoo.com
eagronet0101@gmail.com
5 comentarios:
Me parece muy interesante este blog, me gustaría estar en esos parajes para estar màs cerca de Dios, siga asì.
Esta travesía es maravillosa, pienso que la mejor forma de conocer el parque nacional Cierra de la Culata, recomiendo ampliamente mantener una conciancia ecológica para ecitar el desgaste del paisaje andino.
Esta travesia es maravillosa.La Sierra de la Culata tiene tantos senderos para tener el libre contacto con la naturaleza,la sensacion de libertad ,de contacto con la Providencia
Mérida es muy hermoso
Mérida es muy hermoso
Publicar un comentario